
Si
nos remontamos a los primeros tiempos de la revolución industrial, (mitad del
siglo XIX) encontramos numerosas muestras de dibujos realizados, sobre original
único y con “tintas” de colores, que se empleaban para destacar diferentes
aspectos del objeto que se dibujaba. Aquellos dibujos estaban realizados con un
nivel de esfuerzo, dedicación y calidad que hoy resultarían sorprendentes y
desproporcionados. Posteriormente ha sido probablemente la “reproducción” de
copias, la que ha generado que la difusión normal de los planos técnicos se
realice con un claro predominio del “blanco y negro”.
Si
nos centramos en los programas de CAD en general o el AutoCAD en particular,
encontramos que dentro del ordenador se manejan los “colores” incluso desde las
primeras versiones del programa de mediados de los años 80s, cuando “no todos”
los monitores de ordenador, representaban el “color”.

Este
panorama cambia sustancialmente cuando se generaliza a partir de los años 90s,
el uso de impresoras de gran formato y Plotters, con la tecnología de “chorro
de tinta”, ya que es a partir de ese momento cuando el control sobre el color,
además de los grosores, se hace viable y cotidiano en los planos terminados.
De
todas formas las costumbres, inercias y gustos personales, siguen manteniendo
una gran proporción de planos acabados en blanco y negro, siendo el sector del
planeamiento y la ordenación urbanística aquel en el que la utilización del
“color” sobre los planos terminados tiene mayor presencia.
Colores, Tipos de Línea, Grosores.
El color, el tipo de línea y el
grosor de trazo, son “propiedades” características para casi todos los objetos
o entidades simples del AutoCAD, y algunas complejas como los “bloques”, aunque
esto se desarrollará en otro capítulo.

Por supuesto siempre es posible
modificar ese valor a través del panel de “propiedades” o la lista desplegable
de la barra de herramientas, con el objeto seleccionado. Esa modificación se
puede realizar indistintamente con la selección de un solo objeto o bien con un
conjunto de selección, aplicando el nuevo valor a todos ellos.
La orden “COLOR(_COLOR)” Se
encuentra disponible en el menú “Formato” o bien en la linea de ordenes, y
también al final de la lista desplegable de la barra de herramientas en la que
figura permanentemente el “color actual”. La ejecución de la orden despliega un cuadro
de diálogo que da acceso mediante tres solapas de su parte superior a otras
tantas formas para definir el color actual. En este punto cabe decir que las
versiones antiguas del programa solamente soportaban un repertorio de 256
colores, aunque las actuales manejan el color con 24bits, o sea 16,7 millones
de colores diferentes.

Las otras dos paletas gestionan el
“color verdadero” de 24 bits, mediante un diagrama continuo y la determinación
de tres valores independientes (RGB o HSL) y el tercero da acceso a otros tipos
de definición como RAL o Pantoné.
La orden “TIPOLIN(_LINETYPE)” se
encuentra en los menús junto a la anterior, y funciona de forma similar, aunque
con la diferencia que en este caso el cuadro de diálogo que se despliega,
muestro solo la lista de “tipos de línea”, que se encuentran “ya cargados” en
el archivo de dibujo actual. El repertorio se muestra en forma de lista y
resulta inmediato designar la que nos interesa y salir del cuadro pulsando el
botón “OK”.

La orden “GROSORLIN(_LWEIGHT)” funciona
de manera similar, aunque en este caso el cuadro de diálogo además de mostrar
la lista de grosores, contiene un valor adicional “default” que opera como
valor global por defecto. También tiene un botón selector para expresar los
grosores de línea en mm. o pulgadas, y un cursor deslizante que controla el
aspecto relativo de los grosores. Este último no afecta a los grosores en la
impresora, pero sí al aspecto que muestran en “pantalla” cuando además está
activado el interruptor correspondiente en la barra de estado.
Valores directos e indirectos: “PorCapa”
y “PorBloque”

En el caso de los bloques el
funcionamiento es similar, aunque en este caso hay una doble condición. Los
objetos o entidades simples deben encontrarse en la capa “0”, además de tener el color “PorBloque”,
para que una vez creado, los objetos internos de este, adopten el color de la
capa en la que se encuentra el bloque. Si no es así, los objetos simples que
configuran el bloque y se encontraban en una capa diferente de la “0” cuando se crea el bloque,
quedan obligados a permanecer en esa capa para siempre.

Evidentemente la forma más
conveniente de utilizar en cada caso este sistema queda a la iniciativa de cada
usuario, o la conveniencia en función del tipo de dibujos que realiza
normalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario