2 - GEOMETRIA y DIBUJO

Este bloque contiene los capítulos 4, 5 y 6 del curso. El contenido responde al siguiente esquema:

Capítulo 4 – DIBUJO y EDICION
              1 - Dibujando entidades simples.
                          Consideraciones generales.
                          Dibujar Geometría  (puntos, líneas, arcos, círculos, rectángls. polígns.. )
              2 - Polilíneas áreas y regiones.
              3 - Más sobre objetos de dibujo.

                          Orden y superposición.
                          Tramado de áreas.
                          Objetos en 3D. 3dPolilíneas, 3dcaras, mallas y sólidos.

              4 - Seleccionar, modificar, mover.
                          Selección de objetos.
                          Modificar objetos e igualar propiedades.
                          Copiar Mover y Borrar.

              5 - Otras  modificaciones.
                          Redimensionar: Gira, Escala, Alinea y Estira.
                          Descomponer y romper objetos.
                          Achaflanar y redondear esquinas.
                          Alargar y Recortar.
                          Editar polilíneas y tramas.

Capítulo 5 – DIBUJAR con PRECISION
              1 – Del papel cuadriculado al ordenador.
                          Rejillas, retículos y Orto.
                          Referencias geométricas (Refent)
              2 – Otras sofisticaciones. 
                          Filtros de coordenada
                          Rastreo
                          Medidas y divisiones

Capítulo 6 – VISUALIZAR e IMPRIMIR
              1 –Manejar diferentes vistas.
                         Zoom y Encuadre, Vista Aérea, vistas con nombre
              2 –Componer una imagen visual.
                         Ventanas y Vistas
                         Espacio Modelo / Espacio Papel Presentaciones.

              3 –Imprimir el resultado.
                         Trazado en papel. Escalas y Presentaciones.
                         Primera Vía (impresión directa)
                         Segunda Vía (espacio papel)
                         Escalas de anotación

 

Capítulo 4 – DIBUJO y EDICION. 

1 - Dibujando entidades simples. 

Con esta entrada, se inicia un nuevo capítulo, de aquel índice que se incluía en la primera entrada del blog. "presentación".

Consideraciones generales

Este nuevo capítulo, se interna en lo que podemos llamar el "núcleo duro" del AutoCAD. En él se van a comentar una serie de "ordenes" del programa que sirven tanto para definir e incorporar nuevos elementos en nuestro dibujo, (Crear objetos) como para realizar modificaciones sobre los ya existentes (Editar objetos). Obviamente estas dos clases de tareas cubren una gran parte del trabajo cotidiano dentro del AutoCAD.

Si recordamos aquellas primeras entradas donde se comentaban, algunas diferencias con el antiguo trabajo del delineante manual, (paralex, compás, reglas, estilógrafos, tinta china, copias heliográficas, etc. ) se pueden extrapolar ciertas diferencias con el trabajo de CAD en un ordenador, ya que ahora la facilidad para eliminar y/o incorporar elementos auxiliares, provisionales o desechables es mucho más inmediata que antes. (solo designar los objetos y pulsar la tecla de borrado).

Este tipo de diferencias, acaban marcando una distinta forma de abordar el trabajo. Antiguamente se "organizaba" elaborando primero unos "croquis" en un papel o soporte provisional, que después de las "correcciones" oportunas se vuelve a dibujar en su versión definitiva, (pasar a tinta) lo cual tenía mucho que ver en el oficio y la figura del "delineante". Esa forma de organizar el trabajo mantenía una clara separación entre la tarea de "pensar" o proyectar un determinado objeto, y la de elaborar los dibujos necesarios para su definición rigurosa, con un cierto desfase entre bocetos iniciales y resultado.

Actualmente con  los programas de CAD, esa diferencia de tareas se ha reducido mucho, y se ha vuelto  más sutil, ya que por avanzado que tengamos el trabajo sobre un modelo, resulta bastante facil e inmediato "probar" alternativas diferentes que también se descartan con facilidad, y por otra parte tampoco es necesario que la "idea" del modelo que proyectamos esté muy elaborada para iniciar el trabajo dentro del sistema de CAD, ya que a medida que definimos la geometría y sus elementos, se pueden ir probando paralelamente distintas alternativas de forma bastante flexible. Esto probablemente sea uno de los factores que mas hayan contribuido a la paulatina perdida de trabajo del "delineante", y a su vez también a generado cierta "servidumbre" sobre el arquitecto, ingeniero o proyectista, ya que "necesita" conocer y manejar el sistema de CAD con una importante soltura, desde las etapas más iniciales de su trabajo.

Otra de los elementos que caracteriza en general a los sistemas de CAD y contribuye a facilitar esta forma de operar, es el hecho de que las entidades que forman el dibujo disponen a su vez de un importante repertorio de "propiedades" que se manipulan fácilmente, como son el "color", el "tipo de línea" los grosores de trazo, y en particular la "capa" en la que se encuentran.

La característica del dibujo por "capas" probablemente sea una de las grandes diferencias del dibujo en ordenador, ya que en la época manual no existía nada equiparable a ese concepto y sin embargo en el ámbito de la informática se ha convertido en un estándar para cualquier programa gráfico. El concepto de "capa" consiste básicamente en un paradigma sobre las "transparencias", de forma que los objetos o entidades que vamos dibujando, se sitúan necesariamente distribuidos dentro de un repertorio de hojas transparentes (o capas) que posteriormente al encender o apagar por separado, hacen aparecer o desaparecer del conjunto del dibujo, aquellos elementos que hemos colocado dentro de ellas.

Obviamente esta característica posibilita diferentes estrategias para organizar el trabajo, como por ejemplo alojar en un mismo archivo o "dibujo" múltiples elementos, que luego se separan y visualizan por separado en diferentes planos, (instalaciones, estructura, muebles, cotas .. etc) o bien la posibilidad de separar alternativas o configuraciones diferentes que se pueden comparar con gran facilidad e inmediatez al encender y apagar las capas que las contienen. Estas características no obstante se desarrollan con detalle en temas posteriores.

Dibujar Geometría  (puntos, líneas, arcos, círculos, rectángulos, polígonos .. )

La primera parte de este tema se corresponde con la definición e incorporación de nuevas entidades en nuestro dibujo. Esta tarea presenta dos rasgos característicos, en primer lugar conocer el repertorio completo de elementos que AutoCAD pone a nuestra disposición, y en segundo lugar recordar en cada elemento diferente las características particulares para su utilización rigurosa.

Normalmente el aprendizaje inicial se caracteriza por una cierta sensación de "extravío", ya que estos repertorios son relativamente amplios cuando se consultan en un índice, no obstante el uso y la practica automatizan en gran medida la utilización de los mismos por lo que la manera mas eficaz de alcanzar una buena soltura, es la de "practicar" con paciencia en las primeras etapas, ya que conviene prestar una mayor atención a todo tipo de mensajes o advertencias que van apareciendo, y también consultar "sistemáticamente" la ayuda del propio programa, que se maneja con gran facilidad y se encuentran perfectamente detallada con explicaciones claras para todas las ordenes y entidades.

En este punto conviene advertir un cierto riesgo característico de todo aprendizaje, y es que el optimismo que generan nuestros primeros éxitos, puede llevar casi sin querer a utilizar "solo" lo que acabamos de aprender, y una vez superadas las primeras  incertidumbres, descuidar el esfuerzo para seguir profundizando en el conocimiento de otras alternativas y posibilidades, con el riesgo de acabar utilizando el programa de forma parcial o limitada.

Con carácter general en la configuración del programa, las propiedades de los objetos, como "color", "grosor", "capa" o "tipo de línea", tienen siempre un "valor actual" que se selecciona con facilidad, y es el que se asigna sistemáticamente sobre las nuevas entidades que vamos incorporando al dibujo. Ese valor "general" se puede modificar en cualquier momento y por supuesto también y por separado cada uno de los valores "particulares" que tienen ya definidas las entidades y objetos que se encuentra en nuestro dibujo.

PUNTO
Es la entidad más simple en cuanto a carácter geométrico, constituye una objeto simple dentro de AutoCAD, que se define mediante la orden: "PUNTO(POINT)". Se encuentra disponible en el menú de persiana "Dibujo, y en la cinta de opciones correspondiente asociado con las ordenes "DIVIDE(_DIVIDE)" y "GRADUA(_MEASURE)"

Dentro de AutoCAD se usa como apoyo para referencias de otras entidades. Se puede controlar el aspecto o simbología y su tamaño relativo con las variables "pdmode" y "pdsize". Se define señalando sus coordenadas en pantalla, o bien por teclado. Si la coordenada Z no se incluye, se adopta como valor la elevación actual. Conviene consultar en "AYUDA"

LINEA
Es probablemente la entidad simple que mas se utiliza en AutoCAD. La orden "LINEA(_LINE)" se encuentra disponible en el menu de persiana "dibujo" y la cinta de opciones correspondiente. Su funcionamiento es reiterativo, una vez que se carga la orden aparece un mensaje solicitando la designación del primer punto, y se vincula un cursor elástica a su posición. A continuación se siguen solicitando puntos sucesivos, dibujando los segmentos correspondientes, hasta que se responda sin la designación de un punto, (botón derecho o "intro").  Conviene consultar en "AYUDA"

ARCO
Es otra de las entidades simples que configuran la geometría básica de cualquier trazado. La orden "ARCO(ARC)" se encuentra igual que las anteriores en el menú de dibujo, y en este caso se caracteriza por un repertorio de posibilidades para su definición. Los arcos que maneja el AutoCAD son segmentos con un punto inicial y otro final. La definición del mismo está caracterizada por "tres" parámetros de entre varios posibles, como (radio, ángulo, longitud de la cuerda, punto inicial y final .. ). No obstante el orden en que se van definiendo diferencia unas opciones de otras, por lo que conviene prestar atención a la más adecuada en cada caso. Conviene consultar en "AYUDA"

CIRCULO
Esta es otra de las entidades básicas y frecuentes del programa. Se ubica en los mismos menús que la anteriores, y normalmente se define por su centro y radio o bien opcionalmente su diámetro. También permite la posibilidad de ser definido mediante tres puntos cualesquiera, o bien dos puntos de tangencia y un radio. Las alternativas para su definición se explican claramente en la AYUDA que conviene consultar. 

RECTANGULO
En este caso a pesar de encontrarse en los menús de dibujo como una orden similar a las anteriores, no se corresponde con una "entidad" básica independiente dentro del programa, sino que  se trata de una "polilínea" con el aspecto de un rectángulo.

En este caso se trata de opciones empotradas en el menú correspondiente que tomando la definición de los dos puntos extremos de una diagonal, construyen la figura de un rectángulo con los lados orientados según la dirección de los ejes de coordenadas.

El hecho de que la entidad sea una "polilínea" resulta relevante solo cuando se "DESCOMPONE(_EXPLODE)" en sus entidades simples, en este caso segmentos de línea, o bien cuando de edita "EDITPPOL(_PEDIT)" como cualquier otra polilínea. Las polilíneas se comentarán con más detalle en su momento.

POLIGONO
Se trata de un caso similar al anterior, en que con los datos que se van facilitando a los mensajes, se construye un polígono regular, mediante una polilínea, y está definido siempre por el número de lados, y alternativamente el centro y el radio o apotema, o bien la longitud de uno de sus lados.

Como todas las órdenes anteriores es conveniente consultarlas en el apartado de AYUDA correspondiente, en el cual figuran de forma completa y sistemática, todos los mensajes y opciones que configuran la orden correspondiente.

2 - Polilíneas áreas y regiones. 

Una vez que ya se ha comentado la definición y creación de los elementos más simples del dibujo, (puntos, líneas, arcos, círculos .. etc.) pasamos a definir otros tres tipos algo más peculiares dentro del entorno de CAD, que a diferencia de los anteriores, cuyas propiedades tiene unas características independientes del programa, presentan unas peculiaridades mucho más específicas del AutoCAD y su funcionamiento.

El caso de las "polilíneas", es significativo, ya que es un tipo de objeto o entidad bastante útil y flexible, pero que no siempre se corresponde con la equivalencia estricta en otros sistemas de CAD o GIS, y muchas veces es origen de algunos comportamientos extraños cuando se "importan" o "exportan" archivos en formato DXF procedentes de otros sistemas.

POLILINEAS
Las polilíneas están constituidas por una secuencia de segmentos individuales de "línea" y/o "arco" que se yuxtaponen, constituyendo un solo objeto o entidad. La agrupación de segmentos de línea y arcos, tiene que estar necesariamente contenida en un mismo plano, y además sus elementes pueden tener anchos diferentes entre sí, incluso dentro de un mismo segmento (conicidad).

El interés principal que presenta es el de mantener agrupados en un objeto único, un conjunto de segmentos y/o arcos que deben ser manipulados, seleccionados o editados como una entidad simple, asegurando que ante cualquier desplazamiento o giro, lo hacen todos como un conjunto único, evitando errores u olvidos en la designación de los elementos simples. Esto es particularmente oportuno en algunos tipos de objeto, como por ejemplo polígonos regulares, parcelas de terreno o curvas de nivel.

La definición de las polilíneas, se puede realizar de forma directa o indirecta. En el primer caso se realiza mediante la orden "POL(_PLINE)", que dispone de un submenú de opciones relativamente amplio que conviene consultar expresamente en la "Ayuda". Dentro de las opciones se encuentra la posibilidad de alternar entre arcos y segmentos, el control de su anchura y algunas más. La orden presenta una mecánica de funcionamiento muy similar a la orden "línea" añadiendo como primera opción una alternativa para aceptar el último "ancho" empleado o bien modificar este.

El segundo caso es la posibilidad de agrupar varios segmentos ya existentes de línea y/o arcos individuales, en cuyo caso es condición imprescindible que el final de cada segmento y el inicio del siguiente, estén en "el mismo punto con toda exactitud", ya que en otro caso el segmento no se "une" formando una polilínea única. En este caso la transformación se realiza a través de la orden "EDITPOL(_PEDIT)", agrupada con otras órdenes de edición, y que incluye un conjunto de opciones más amplio que en el caso anterior, por lo que resulta imprescindible examinar toda sus alternativas y opciones en la "ayuda" del programa e incluso es conveniente dedicar un par de sesiones de trabajo, a la comprobación práctica y sistemática de todas las alternativas de ambas órdenes, con el fin de conseguir una visión de conjunto lo más completa posible, ya que es uno de los tipos de objeto más útil y versátil en el trabajo cotidiano.

Alternativamente, cualquier polilínea se puede descomponer en sus elementos simples, mediante la orden "DESCOMP(_EXPLODE"), designando la polilínea correspondiente una vez cargada la orden. Evidentemente el "aspecto" que presenta el conjunto de líneas y arcos, formando un conjunto único o "polilínea" (de grosor 0) y el de las entidades simples ubicadas en la misma posición, es indistinguible a primera vista, aunque se pone de manifiesto al poder "designar" separadamente sus elementos. Cuando se "decompone" una polilínea que contiene segmentos con un cierto "ancho" distinto de "cero", este desaparece automáticamente al "descomponer" la polilínea.

AREAS y CONTORNOS
Una de las tareas más tediosas en el dibujo técnico tradicional, probablemente sea junto con la "rotulación", la de calcular las áreas de distintas figuras, polígonos, elementos o recintos que se van construyendo.

Naturalmente cuando alguien comienza a dibujar con el AutoCAD, en el momento que descubre que existe una orden "área" y al designar cierto tipo de objetos como circunferencias, polígonos o rectángulos, responde de forma casi instantánea con los valores numéricos de superficie y perímetro, expresados en unidades de dibujo, automáticamente se dibuja una amplia "sonrisa" en su cara.

La orden "AREA(_AREA)", se encuentra agrupada en los menús junto a otras que proporcionan cierta  información como "DIST(_DIST)" distancia entre dos puntos designados, "ID(_ID)" Las coordenadas de un punto designado, y otras más que proporcionan, ángulos, radios, la hora del reloj interno, el tiempo de la sesión actual, el acumulado del archivo, o también el volumen y/o los momentos de inercia, cuando se trabaja con sólidos 3D.

La orden trabaja básicamente de dos formas alternativas. La primera es la designación directa de objetos, que  incluye las polilíneas abiertas, ya que considera el área encerrada entre sus puntos inicial y final, o alternativamente permite señalar una secuencia de puntos en la pantalla gráfica, que se interrumpe con la respuesta nula o Intro, y responde con el área del recinto correspondiente.

La facilidad para obtener de forma tan directa la superficie de un contorno o polígono más o menos irregular, hace que ese uso de la polilínea sea muy habitual. También otra orden, que facilita la ejecución automática de contornos interiores, respecto a otros objetos, con independencia de que estos se crucen o intersequen entre sí, de forma que simplemente con señalar un punto en el interior del recinto, se dibuja automáticamente una "polilínea cerrada" a lo largo de todo el contorno que delimita ese espacio interior.

La orden es "CONTORNO(_BOUNDARY)", la cual se encuentra asociada en los menús de "dibujo" y cuando se activa, despliega un cuadro de diálogo que permite seleccionar diversas características, entre ellas la posibilidad de crear el contorno con una polilínea o alternativamente con una "región", y también la posibilidad de detectar "islas" interiores, o bien definir el contorno señalando un punto interior, o bien mediante la selección de un conjunto de objetos o entidades.

REGIONES
En este caso se trata de otro tipo de entidad u objeto de naturaleza diferente a una polilínea cerrada, aunque su aspecto inicial en pantalla puede ser idéntico, por lo que conviene distinguirlas con claridad.

Las regiones se encuentran vinculadas al trabajo en 3D, y su diferencia principal con las polilíneas es que en este caso, lo que definen es precisamente la superficie material o  interior de una forma plana y NO su contorno, como sería el caso de la polilínea.

Lógicamente si consultamos las propiedades de una "región", además de otros datos, aparecen superficie y perímetro, y si la designamos en respuesta a la orden "área", también se responde en la misma forma.

Una de las diferencias características que se deben tener en cuenta es que por su naturaleza, las "regiones" pueden contener "agujeros" en su interior, y por tanto quedan automáticamente deducidos en las respuestas anteriores. En el caso de las polilíneas, sería necesario gestionar esos dos contornos en principio independientes, uno exterior y otro interior.

La orden "REGION(_REGION)" se encuentra normalmente agrupada en los menús de "dibujo", y cuando se ejecuta responde con la rutina de selección de objetos, pudiendo designar uno o varios por los mecanismos habituales, que cuando se cierra la designación son transformados internamente, y se emite el mensaje correspondiente identificando el número de objetos que se han "transformado" con éxito en regiones.

Para que un objeto pueda ser transformado en región, tiene que configurar a su vez un contorno "cerrado" y "plano". Una vez creadas las regiones, estas se pueden modificar mediante las operaciones booleanas, propias de los sólidos como son la "unión", "sustracción" e "intersección".

Las regiones resultan especialmente útiles para el trabajo y modelado en 3D, ya que posteriormente pueden ser "extruidas" en una dirección ortogonal, generando un determinado volumen sólido en 3D.

3 - Más sobre objetos de dibujo. 

Orden y superposición

A medida que va creciendo el número de objetos y entidades dentro del dibujo es bastante común que algunas lleguen a superponerse de forma total o parcial. Particularmente cuando existen objetos de tipo superficial, como pueden ser las "regiones", o la inserción de archivos de tipo “raster” y algún otro tipo, es posible que se superpongan con algunas entidades que al haber sido definidas con anterioridad, quedan ocultas debajo de las mas recientes, perdiendo la visibilidad y en algunas ocasiones la posibilidad de ser "designadas" de forma directa.

Con este fin existe una orden, "ORDENAOBJETO(_DRAWORDER) que mediante la designación directa de los objetos correspondientes, permite situarlos encima o debajo respecto a otros, o bien por delante o por  detrás de cualquier otro.

Además de esta orden, se dispone de otra "TEXTOALFRENTE(_TEXTTOFRONT") que una vez ejecutada sitúa al frente en todo el dibujo, los objetos de "texto" de "cota" o ambos.

Tramado de áreas.

Otra tarea bastante común en la elaboración de un dibujo técnico, es el relleno de ciertas zonas o áreas con pautas de trama uniforme, con el fin de destacar ciertos elementos del dibujo a primera vista. Como ejemplo se pueden citar las zonas seccionadas de ciertas piezas, los espesores de muros en planos de arquitectura, la definición de distintas texturas y materiales en dibujos de alzados y fachadas, o diferentes zonificaciones y áreas en planos de ordenación urbanística.

La orden "SOMBREA(_HATCH)", es la que cumple esa función, Se ejecuta desde las agrupaciones de menús de dibujo, y se despliega un cuadro de dialogo que presenta cierta extensión y complejidad.

El cuadro esta configurado con tres zonas o bandas verticales, de las que la de la derecha se puede ocultar/visualizar, la de la izquierda dispone de dos solapas que alternan entre sombreados (hatchs) y gradientes, y finalmente la banda central que contiene parámetros y elementos relacionados con la definición del contorno que se quiere rellenar.

En primer lugar y como referencia hay que decir que los patrones de rayado, sombreado o relleno, han ido evolucionando con las versiones del programa, añadiendo características que inicialmente no existían, como la aplicación de colores "solidos" o continuos, y los gradientes.

En origen los patrones de rayado, se configuran mediante la definición de un área cerrada dentro del dibujo, sobre la que se aplica un "rayado uniforme" con elementos de línea, trazados en una cierta dirección y separación, y opcionalmente se repite el mismo patrón con un giro de 90º, lo que en el primer caso nos da una pauta de líneas uniforme y más o menos densa o abierta y en el segundo caso un cuadriculado más o menos apretado.

Esta es la idea básica para entender los patrones de rayado, aunque esa idea inicial se puede complicar, si consideramos que además de las líneas habituales (continuas), se pueden emplear líneas con trazos discontinuos, más o menos abiertos, trazos y puntos etc. Además de esto, podemos controlar un cierto desfase lateral a medida que avanza el rayado con lo cual se crean distintos efectos visuales, y si además de la repetición del mismo patrón con un giro de 90º podemos configurar sucesivas repeticiones con diferente ángulo, manteniendo o cambiando cada patrón de trazado, el resultado puede llegar a ser bastante complejo.

Esa complejidad en la definición de patrones de rayado, queda resuelta por el programa, mediante el uso de un tipo de archivo auxiliar, (con la extensión ".PAT") en el que se puede almacenar una o varias de esas pautas de ángulos y desfases, codificadas con un formato de texto plano (ASCII puro), y almacenados con un nombre o etiqueta, que se puede seleccionar fácilmente de una lista, en cada caso particular. El programa suministra una archivo inicial "acad.pat", pero este puede ser fácilmente modificado y/o ampliado por el usuario, empleando un editor de texto ASCII plano, (notepad..) y cargarlo luego desde el cuadro de dialogo. Si se pretende crear o modificar patrones, conviene estudiar con cierto detenimiento la "ayuda" en los apartado de "personalización", donde están perfectamente explicadas esas características.

En la práctica, el manejo del cuadro de dialogo es sencillo cuando se han asimilado los conceptos anteriores. En primer lugar se elige en la banda izquierda, dentro de la solapa correspondiente a "tramas" (hatch) y en la primera lista desplegable, entre las  alternativas de adoptar un patrón "predefinido" (los que contiene "acad.pat") o bien "definirlo por el usuario" mediante el tipo de línea actual, el ángulo y la separación, o en tercer lugar adoptar otro patrón "personalizado" desde otro archivo diferente de "acad.pat". En función de que hayamos elegido un patrón "predefinido" o bien la "definición de usuario", se activan o desactivan las listas desplegables y la viñeta de muestra, y en la parte inferior los parámetros que corresponden a cada tipo. (espaciado y opción doble, o bien escala y ancho ISO).

En la banda central se puede elegir la forma de definir el contorno, que puede ser automática con la opción de marcar un punto interior que lo identifique, o bien seleccionando un conjunto de objetos, con los que se configura este. También se encuentran opciones para el tipo de objeto (asociativo/anotativo) o el orden de superposición entre contorno y sombreado.

Finalmente en la banda derecha que se puede ocultar/desplegar, con el botón situado en la esquina inferior, se puede elegir la "detección" automática de islas interiores, la posibilidad de retener el contorno y el tipo de objeto que lo define.

Objetos en 3D. 3dPolilíneas, 3dcaras, mallas y sólidos

Los objetos y el trabajo en 3D constituye una gran expectativas para cualquier aficionado que aceda al diseño por ordenador, no obstante como ya se comentaba en un tema anterior el "trabajo técnico" en CAD se realiza principalmente en 2D por lo que a continuación se van a comentar los objetos 3D de una forma relativamente ligera, con independencia de que en temas posteriores se tratará el trabajo en 3D.

Respecto a las "Polilíneas" cabe decir que como ya se había comentado, en el caso normal están restringidas a una "superficie plana" por su propia naturaleza. No obstante esta limitación se evita con la definición de un nuevo tipo de entidad, que es la "Polilínea3D". En este caso, solo puede contener segmentos de "línea", sin arcos ni  grosores, pero  los segmentos pueden tener cualquier orientación en el espacio, como por ejemplo la trayectoria helicoidal que no sería posible con la polilínea normal.

La orden "3DPOL(_3DPOLY)" se encuentra en los menús habituales de dibujo y trabaja de una forma similar las ordenes "línea" y "polilínea" habituales.

Existe otro objeto característico de las 3D que es la "3DCARA(_3DFACE)" constituida por la superficie comprendida entre "cuatro" puntos definidos en el espacio. No tiene por qué ser plana, y una vez cargada la orden se definen los cuatro vértices en secuencia circular, que puede continuarse indefinidamente con otros dos adicionales alternando el sentido, para ir construyendo una "cinta" de cuadriláteros que se van apoyando en el anterior, y se interrumpe con respuesta nula o Intro.

Este tipo de objeto se representa normalmente por su contorno y podría confundirse son líneas o polilíneas ordinarias. No obstante cuando se ejecuta la orden "OCULTA(_HIDE)" se comporta como una entidad "opaca" ocultando de la visualización los objetos que se encuentran detrás. También tiene un comportamiento característico con los estilos de visualización 3D y de hecho, es el tipo de objeto básico para definir superficies en 3D.

Normalmente no suele utilizarse de forma aislada, ya que existe un repertorio de órdenes para construir superficies de distintas características que 3D, que las construyen a base de procesos más complejos como la revolución de una generatriz previa sobre un eje, o extrusiones a lo largo de una trayectoria.

La construcción de objetos 3D en AutoCAD tiene dos posibles  líneas independientes, que son la "superficies en 3D" o bien los "sólidos en 3D" que podrían permitir resultados de apariencia similar en algunos casos, por lo que es el usuario quien debe optar en cada caso por uno u otro tipo.

En principio las Superficies en 3D se limitan a definir la geometría de la superficie a base de "3dcaras", aunque con procesos mas sistemáticos y elaborados. Esas superficies pueden ser posteriormente editadas vértice a vértice, aunque obviamente el número de elementos puede ser enorme. En cuanto al aspecto, normalmente están facetadas por las aristas de las "3dcara" pueden controlar su visualización.

En el caso de los sólidos los objetos se definen por la geometría de volúmenes de formas simples, que luego se combinan entre si mediante operaciones booleanas ("unión", "diferencia" e "intersección") con lo que se puede llegar a volúmenes o formas de cualquier complejidad. Internamente el programa mantiene la definición de todo el árbol de componentes y operaciones, por lo que el calculo numérico de tipo interno asociado al trabajo con "sólidos" en muy superior al habitual, y es preciso considerar el fraccionamiento de los modelos en función de la potencia del ordenador y la complejidad de estos.

Una ventaja adicional en el caso de trabajar con "sólidos" es que las ordenes de consulta proporcionan información tanto de sus valores estáticos como de los momentos de inercia en el sistema de coordenadas, y también las direcciones y momentos de inercia principales de cualquier "sólido" que hayamos dibujado en el espacio.

4 - Seleccionar, modificar, mover. 

En los temas anteriores se ha hecho un repaso completo de las entidades y objetos que tenemos disponibles para realizar nuestros dibujos. También existen algunos que no hemos tratado, como los objetos de cota, los rótulos de texto o los bloques, pero todos ellos tendrán mas adelante algún tema especifico donde se estudiarán con más detalle.

Una vez mostrado el repertorio para incorporar nuevos elementos al dibujo, que nos permiten ir configurando el diseño correspondiente, queda pendiente una segunda tarea habitual, que puede formularse como modificar y ajustar elementos existentes, corrigiendo cosas que no se consideran adecuadas, o bien adaptando elementos anteriores y similares mediante pequeños ajustes.

Sobre esa ultima tarea, cabe destacar aunque ya se había comentado en temas iniciales, que acaba marcando una diferencia destacable respecto al dibujo manual, ya que la flexibilidad del CAD y el ordenador para "reutilizar" componentes o diseños anteriores es bastante mayor que en el dibujo tradicional. No obstante tampoco conviene perder de vista un "equilibrio razonable", porque si lo miramos desde el otro lado del espejo, todos conocemos abusos evidentes del "corta_y_pega".

Este tipo de tareas, se agrupan normalmente en lo que se llaman órdenes de "Edición" que además suelen tener una agrupación específica dentro de los distintos tipos de menús. Tambien cabe destacar que estas tareas, mantienen una mecánica o procedimiento que se repite de forma rutinaria en casi todas ellas y es la "Selección de Objetos" que en el programa genera a su vez una orden especial "DESIGNA(_SELECT)"

Selección de objetos.

En relación con esta orden, hay que decir que la rutina de selección de objetos está explicada en una entrada anterior: "INTRODUCCION 6 - Cazando entidades con un ratón" concretamente en los cuatro últimos párrafos.

También se comentaba allí el sentido de una orden aislada, ya que la memoria del programa "recuerda" el ultimo conjunto de entidades que se han designado para realizar cualquier tipo de modificación, y mediante las opciones de la orden se puede "recordar" sin tener que volver a designar los elementos en la pantalla gráfica.

Como en otras ocasiones esta es una "rutina" que repetimos de manera casi constante, y es muy conveniente "leer la ayuda con detenimiento" y dedicar algunos minutos a practicar todas las opciones, para tener una visión completa y general, con independencia de que muchas no vuelvan a usarse casi nunca.

Modificar objetos e igualar propiedades.
 
Dentro del funcionamiento del programa, cada uno de los objetos o entidades que hemos ido definiendo, se va incorporando primero en la memoria y luego en el archivo del dibujo, como un conjunto de datos numéricos, que identifican y caracterizan a cada una de las entidades que hay presente en el dibujo.

Ese conjunto de valores numéricos o alfanuméricos, asociados a cada objeto, en algunos casos son comunes a todas las entidades y en otros son particulares de cada tipo de objeto, ( .. por ejemplo el valor del "radio" en un arco o circunferencia, pero NO en un segmento de línea .. ) Normalmente ese conjunto de datos se puede presentar en la pantalla de texto con la orden "list", pero se consultan mejor mediante la orden "PROPIEDADES(_PROPERTIES)"

Cuando se ejecuta esta orden que se encuentra en la primera línea del menú de "modificación/edición" se despliega en pantalla un panel dinámico que muestra casi todo el repertorio de propiedades agrupado en bloques desplegables, y dividido en dos columnas de forma que a la izquierda se identifica cada "propiedad" y a la derecha sus valores actuales. Las casillas de los valores pueden tener fondo gris o blanco. En el primer caso son propiedades de "solo lectura" que no se pueden cambiar, y en el segundo basta con apuntar el cursor sobre el campo y reescribir el valor que queremos adoptar.

Hay que tener en cuenta que cuando se despliega el panel, las propiedades que se muestran no pertenecen a ningún objeto o entidad sino que son los valores configurados por defecto que se asignan a las entidades nuevas, y cuando se selecciona una concreta, el panel muestra las propiedades actuales del objeto. Si se selecciona más de un objeto, el panel muestra activas solo las propiedades comunes al conjunto, dejando en blanco o inaccesibles el resto.

Esta es la forma más habitual de modificar las propiedades de los objetos, aunque también existen otro par de mecanismos. El primero de ellos consiste en seleccionar los objetos, y con el conjunto marcado aún, en algún menú de lista desplegable donde se indique el valor actual (color, capa, grosor ... ), se selecciona uno diferente, y este queda asignado a las entidades  seleccionadas.

Otra forma posible y bastante cómoda, es la orden "IGUALARPROP(_MATCHPROP"), que dispone de un botón situado junto al anterior, pero también puede ser accesible desde la barra del menú de acceso rápido, (..se queda siempre visible..), y en este caso tenemos un funcionamiento muy intuitivo ya que la orden pide que designemos un objeto de "muestra" y a continuación cualquier otro objeto que designamos adopta de inmediato las "mismas" propiedades que tenía el objeto de muestra. Esta orden también puede desplegar un cuadro de diálogo en el que es posible limitar el repertorio de propiedades que son igualadas por la orden.

Copiar Mover y Borrar.

Ya se había mencionado en el primer capitulo esa relativa similitud entre "copiar" y "mover" objetos en AutoCAD. En cualquier caso hay que decir que cada una de estas acciones tiene su propia orden específica y todas se encuentran agrupadas en el menú “Modify”.

"COPIA(_COPY)", "DESPLAZA(_MOVE)", y "BORRA(_ERASE)". En este caso las traducciones han sido algo más flexibles. De todas formas siempre es conveniente leer la "ayuda" de todas las órdenes, porque se identifican mejor los matices y peculiaridades.

De todos modos cabe decir que la costumbre de "copiar y pegar" está tan extendida en todo tipo de programas de ordenador, que sus mecanismos se han ido asimilando y estandarizando en todo tipo de programas. En concreto el AutoCAD dispone de algunas opciones de configuración sobre la rutina de "selección" de objetos, que se encuentran en la solapa "selectión" del cuadro de dialogo "Options" en la parte inferior izquierda.

Normalmente se encuentra marcada la casilla "Nombre/Verbo Selección" que es la que corresponde a la configuración comentada. Esto supone que primero se designa el conjunto de objetos, y a continuación se carga la orden correspondiente. No obstante esto no siempre ha sido así en las versiones antiguas. En aquellas primero se cargaba la orden, después de iniciada la rutina, esta se interrumpía en un momento dado para ejecutar la designación de objetos, y cuando esta concluía, se continuaba la rutina principal.

Esta casilla permite acomodar el comportamiento al gusto de cada uno, junto con las que se encuentran a continuación que se explican detalladamente en la ayuda.

5 - Otras  modificaciones. 

Como complemento de las ordenes para "mover" y "copiar" elementos del dibujo, está obviamente la posibilidad de efectuar giros, pero también las de aumentar y disminuir el tamaño de los objetos, manteniendo las proporciones, o bien hacer deformaciones en una determinada dirección.

Redimensionar: Gira, Escala, Alinea y Estira.

La primera orden de este grupo es la de "GIRA(_ROTATE)", que permite realizar giros de cualquier ángulo en uno o varios objetos designados en la pantalla gráfica. En la ejecución de la orden, primero es preciso seleccionar los objetos que se quieren girar, y a continuación el programa solicita el centro de giro.

Una vez señalado el centro del giro, se puede ordenar un valor por teclado, (unidades de ángulo y sentido positivo configurados por la orden "units"), o bien señalar gráficamente una posición final, para el giro, que resulta muy clara porque los objetos se vinculan dinámicamente al cursor y el movimiento resulta visible.

Una alternativa menos evidente es la opción "alinear", que consiste en partir de una dirección de referencia diferente, que se señala en pantalla para llevarla luego a otra posición final mediante un ángulo definido gráficamente. Esta opción resulta bastante util en muchos casos y conviene examinarla con cierto detenimiento en la "ayuda" del programa.

"ESCALAR(_SCALE)" Esta es otra orden que sirve para aumentar o reducir el tamaño relativo de uno o varios objetos simultáneamente. Es una relación geométrica que corresponde a la "homología" y depende de un centro con respecto al cual se establecen la proporción entre tamaños inicial y final, y también las distancias respecto a él, de todos los puntos que configuran el conjunto.

Al tratarse de una modificación geométrica basada en un "centro", la rutina es prácticamente idéntica a la del giro, aunque sustituye el valor del "ángulo" por un "factor de referencia", que es un número real, y representa la proporción entre los tamaños final e inicial. Si es mayor que 1, se aumenta de tamaño, y si es menor se reduce.

Como en el caso anterior tiene una opción semejante a la de "alinear" en el caso del giro, y que se denomina "referencia", que sirve para ajustar el tamaño relativo acomodando una distancia inicial  señalando en pantalla, a otra diferente que también se señala de manera gráfica.

Tanto los giros, como el escalado de objetos son modificaciones que están siempre contenidas dentro de un plano "XY", no obstante siempre es posible hacer previamente un cambio del sistema de coordenadas de forma que el plano "XY" queda orientado en cualquier dirección del espacio en 3D.

Otra orden relacionada con la última opción de "scale", es la orden "ALINEAR(_ALIGN)" que no se debe confundir con la opción de la orden "gira". En este caso se trata de poder "alinear" objetos sencillos o conjuntos, mediante la definición de uno, dos o tres  "pares" de puntos de forma que se van a desplazar el 2 sobre1, el 4 sobre el 3 y el 6 sobre el 5.

La rutina de la orden permite definir los tres pares sucesivos, pero se puede interrumpir antes y opera en consecuencia. La referencia de los pares de puntos no esta limitada al plano XY y pueden definirse en el espacio. Si se define un solo para de puntos se realiza una traslación simple, igual que se haría con la orden "desplaza". Si se definen "dos pares", además de una "traslación", se realiza un "giro", para ajustar la dirección 2-4 con la inicial 1-3, y además se opcionalmente se pregunta si se ajustan las distancias relativas, con lo que además de la traslación y el giro, se aplica también un "escalado". En el caso de definir tres pares de puntos se realizan desplazamientos, giro y escalado en el espacio para reducir los tres pares a una terna.

Esta orden resulta particularmente util, para ajustar la escala de imágenes "raster" (planos o mapas escaneados) ya que si conocemos la posición o distancia entre dos puntos de referencia, siempre podremos restituirlos en nuestro archivo, con arreglo a las unidades del dibujo y "alineando" la imagen oportunamente, tendremos esta como fondo de nuestro archivo pero en verdadera magnitud.

La orden "ESTIRA(_STRETCH)" a diferencia de las anteriores, genera una cierta "deformación" dentro de los objetos sobre los que actúa.

En este caso la deformación se define mediante un área rectangular y un desplazamiento, de forma que al señalar un rectángulo en la pantalla, los objetos y entidades que se encuentran "completos" en su interior, soportaran solamente el "desplazamiento" que se especifica, sin ninguna otra deformación. Sin embargo, aquellas otras entidades o elementos que cruzan los límites del "rectángulo" sufren una deformación consistente en mantener en la posición inicial los extremos exteriores al rectángulo, y "desplazar" coordinadamente con los interiores, los extremos que se encuentran en su interior.

Este es otro caso en que conviene seguir detenidamente en la "ayuda" y practicar algunos ejemplos, en particular con objetos de cota, ya que estos se actualizan oportunamente con la deformación según afecte de forma diferente a sus extremos.

Descomponer y romper objetos.

Cuando se explican las "polilíneas", queda claro que son entidades que agrupan o combinan elementos simples. No son las únicas que utiliza el programa ya que además de estas se encuentran algunas más que aún no se han explicado con detalle, como son bloques, objetos de cota, y objetos de trama.

En todos esos casos el comportamiento de los objetos ante las ordenes de edición es unitario como si se tratara de un objeto único, no obstante a veces es necesario cambiar alguna de sus partes por lo que existe la orden "DESCOMP(_EXPLODE)" que sirve para separar esos objetos compuestos en sus elementos simples. Una vez descompuestos los objetos las entidades que los formaban son independientes entre sí.

En el caso de líneas, arcos y polilíneas se contempla otra orden "PARTE(_BREAK)", que sirve para romper o fraccionar este tipo de objetos. La rutina de la orden nos pide señalar un par de puntos en la entidad a romper, de forma que se elimina la parte entre ambos. Si al segundo punto se responde en "nulo" la entidad queda simplemente separada en otras dos por la primera posición pero no aparece el hueco.

Achaflanar y redondear esquinas.

Otras dos ordenes muy empleadas son "CHAFLAN(_CHAMFER)" y "EMPALME(_FILLET)". En ambos casos tienen un comportamiento similar y se utilizan para ajustar el encuentro entre líneas y/o arcos en la esquina de intersección, ya sea prolongando las dos líneas designadas o recortándolas entre si en su punto de encuentro. Para que la orden funcione correctamente las entidades tienen que ser "coplanarias" y la diferencia entre ambas ordenes es que en el empalme se puede intercalar un segmento de línea en el caso del chaflán, o bien un arco de circunferencia tangente a ambas entidades en el caso de "empalme".

Al ejecutar la orden se muestra el valor del "radio" de empalme o las dos distancias a la esquina virtual, que pueden ser confirmadas con respuesta nula, siguiendo la rutina, o bien modificadas dando nuevos valores. Obviamente el valor "0" hace que ambas ordenes se comporten igual, y generen "esquinas" puras.

Alargar y Recortar.

Otro par de ordenes de uso muy frecuente son estas. "ALARGA(_EXTEND)" y "RECORTA(_TRIM)". En este caso se trabaja también sobre líneas, arcos y polilíneas coplanarias. La acción consiste en que una vez designada una línea o arco de referencia, las entidades sucesivas que vayamos designando hasta la interrupción de la orden, se van "alargando" en un caso o bien "recortando" en el otro con respecto a la línea o arco de referencia.

En ambos casos las designaciones múltiples funcionan, y no es necesario ir señalando uno a uno los objetos que se quieren extender o recortar. Son admisibles los modos "captura" y "ventana" de la orden "select"

Editar polilíneas y tramas.

La edición de polilíneas dispone de una orden específica "EDITPOL(_PEDIT)"  que al igual que en el caso de la orden de dibujo, presenta muchas opciones y variantes por lo que resulta imprescindible examinarla con detenimiento en la ayuda del programa. Como resumen cabe decir que se pueden ir recorriendo los nudos uno a uno, modificar la posición de cada uno, intercalar nuevos nudos, o eliminar unos cuantos. También se pueden derivar o curvar las polilinieas de tramos rectos con diferentes tipos de curvatura.

En el caso de los objetos de trama, también se dispone de una orden específica "EDITSOMB(_HATCHEDIT)". En este caso cuando se ha designado el objeto de trama que se quiere editar, se despliega el mismo cuadro que servia para su configuración inicial, por lo que basta con actualizar los parámetros que convenga.


Capítulo 5 – DIBUJAR con PRECISION. 

1 – Del papel cuadriculado al ordenador. 
 
De acuerdo con el guión, procede comenzar un nuevo tema dedicado a "dibujar con precisión”. Hasta ahora hemos visto un repertorio de órdenes de dibujo y también diversas formas de designar puntos, ya sea señalando en la pantalla de dibujo o escribiendo desde el teclado los valores numéricos de coordenadas o distancias. Obviamente esta forma permite definir datos con toda precisión pero no resulta un sistema práctico desde el punto de vista del trabajo cotidiano.
 
Con el fin de agilizar la designación precisa de posiciones a través de la pantalla y del dispositivo señalador que normalmente es el ratón, aunque no conviene olvidar la “tableta”, que puede resultar un mecanismo más cómodo, el programa contempla una serie de sistemas y mecanismos que se describen a continuación. Entre ellos cabe mencionar los sistemas de rejillas, retículos y el modo “orto”. También las “referencias a entidades”, los “filtros” en la designación de puntos y el “rastreo”.

El modo “orto”, supone condicionar el comportamiento del cursor gráfico de forma que solo se le permite el desplazamiento, separadamente por cada una de las dos direcciones “ortogonales” del sistema de coordenadas. Ese comportamiento se controla mediante un interruptor fácilmente accesible en la barra inferior de la pantalla. 

Los sistemas de rejillas y retículos, suponen definir en el área gráfica, unas marcas sutiles pero visibles, con espaciados uniformes y configurables al estilo de un papel pautado. Además de las marcas visibles, se puede configurar un comportamiento restringido del cursor de forma que solo permita designar o señalar posiciones discontinuas, dentro de un retículo configurable. 

El sistema de “Referencias a Entidades” permite un control tanto en la configuración como en el comportamiento del cursor gráfico, de forma que cuando se va a designar cualquier punto, se genere un campo de “atracción por proximidad” sobre algunas partes singulares de las entidades y objetos, de forma que el punto que se captura al señalar con el ratón, es precisamente el “punto singular” del objeto sobre el que se estaba apuntando de forma “aproximada”, como por ejemplo en el “centro” de la circunferencia, en el punto “final” o “medio” de un segmento, en la “tangencia” de un arco, o exactamente en la “intersección” entre dos segmentos.
 
El sistema de filtros y/o rastreo, supone “separar” o “diferir” la captura de las distintas coordenadas de un determinado punto, de forma que se pueden ir designando de forma separada, auxiliar y sucesiva sobre otros elementos ya presentes en el dibujo. El programa retiene esos valores en memoria hasta que se completan todas las coordenadas y se hace efectiva la ubicación exacta del punto buscado.

Este tipo de modos requiere un conocimiento previo y exacto de su comportamiento por parte del usuario y también una ejecución especialmente cuidadosa, ya que son sistemas menos “intuitivos” y muy sensibles al orden y la secuencia de pulsaciones y en consecuencia a pequeños errores de designación.

Rejillas, retículos y Orto.

La orden “ORTO(_ORTHO)” no se encuentra presente en el sistema de menús habituales, pero está disponible cuando se escribe directamente en la línea de órdenes, y también dispone de un botón específico en la “barra de estado”. Tiene el funcionamiento de un interruptor, y cuando se encuentra activado el desplazamiento del cursor en la designación de puntos sucesivos de una misma entidad, queda bloqueado de forma que solo puede desplazarse alternativamente según las direcciones de los ejes X e Y. También tiene asociada como la pulsación directa por teclado de “F8”

La orden “REJILLA(_GRID)” tampoco se encuentra en la cinta de opciones o los menús de persiana, dispone de interruptor en la barra de estado, y también está disponible en la línea de órdenes. En este caso las opciones disponibles o submenú de la orden tienen otras alternativas disponibles explicadas en la ayuda, como controlar su aspecto, especificar la separación en unidades de dibujo que puede ser diferente en las dos direcciones, o bien activar a su vez desde aquí, la orden “FORZCURSOR(_SNAP) que genera una vinculación de forma que el cursor gráfico solo se puede desplazar o designar las posiciones discontinuas configuradas en la “rejilla”. También tiene asignada una tecla directa “F7”

La orden “FORZCURSOR(_SNAP)” es similar en su comportamiento, también dispone de un interruptor en la barra de estado, la asignación de la tecla rápida “F9”, y algunas opciones de submenú explicadas en la ayuda, que permiten configurar diferentes espaciados en las dos direcciones, o incluso una aspecto diferenciado en las direcciones de los ejes para facilitar el trazado de representaciones  isométricas. ( Se proyecta el espacio, con una representación de los tres ejes X, Y, Z formando ángulos de 120º en el plano de dibujo, y el mismo coeficiente reductor de distancias para los tres.)

Referencias geométricas (Refent)

La herramienta de “referencia a entidades” es probablemente la más potente en el uso cotidiano. Es de uso prácticamente continuo y es conveniente comprender perfectamente su funcionamiento e interiorizarlo todo lo posible. En las primeras etapas es importante practicar de forma sistemática hasta que hayamos automatizado sus mecanismos.

La orden “REFENT(_OSNAP)” se encuentra disponible en el menú “Herramientas / Parámetros de dibujo”, y también desde la última opción de un menú especial de acceso inmediato programado con la pulsación combinada de la tecla de mayúscula “Shift” junto con el “botón derecho” del ratón. Esta acción detiene momentáneamente cualquier rutina en curso, y despliega un menú particular sobre la posición del cursor gráfico en ese momento. La gestión de esta herramienta también tiene asociado un “interruptor” de modo de funcionamiento en la barra de estado.
   
La idea general de funcionamiento ya se ha comentado en los primeros párrafos, no obstante para concretar algo más cabe decir que el funcionamiento general se basa en primer lugar en la definición de un repertorio de referencias singulares, como por ejemplo el “punto final” o el “centro”, que de una u otra forma son comunes a muchas de las entidades y objetos que forman parte del dibujo, aunque no estén presentes en todos.

El mecanismo concreto de funcionamiento consiste en que cuando vamos a “señalar” o “marcar” un punto en la pantalla gráfica, y tenemos activada alguna de esas “referencias”, al pasar con el cursor gráfico “cerca” de cada objeto del dibujo, se “enciende” o ilumina un “símbolo” específico, que nos advierte tanto del tipo de referencia como de su activación, y cuando marcamos la pulsación correspondiente, se “capturan con exactitud” las coordenadas del punto activado, aunque NO hayamos marcado exactamente sobre el punto en cuestión.

La gestión del sistema se basa en que ese repertorio, puede estar activado o desactivado por separado para cada uno de sus elementos, y por otra parte se puede activar de modo fijo o “permanente” para que actúe siempre que vayamos a “señalar” un punto en la pantalla gráfica, o bien de modo “temporal” de forma que actúe “solo” en la designación del próximo punto a señalar.

Todo esto se realiza en primer lugar marcando en el cuadro de diálogo correspondiente a la orden “refent”, las casillas de aquellas referencias que queramos tener actuando de modo simultáneo y permanente. En segundo lugar, el interruptor de la barra de estado debe estar activado para que las referencias actúen. Cuando se apaga el interruptor quedan todas desactivadas, pero al volver a encender se reactiva solo el repertorio configurado.

Opcionalmente si queremos que “actúe” una referencia concreta pero solo en la designación de un determinado punto, se opera dentro de la rutina de cualquier orden, que será la que nos solicita el punto, con la pulsación combinada [Shift + BotonDerecho] con lo que se despliega de inmediato el menú de cursor y en este, seleccionamos la opción deseada. En la siguiente designación de punto actúa esa opción sola, desactivando momentáneamente todas las que estuvieran configuradas en el modo permanente.

Ahora solo queda comentar el repertorio de “referencias” disponibles, para que cada uno pueda adoptar aquellas que estime convenientes, por adaptarse mejor a su estilo y tipo de trabajo. Cabe decir que la tentación de activar todas las referencias puede ser contraproducente, ya que en algunos casos se solapan o superponen en la designación habitual de puntos y además tienen un cierto efecto de “sobrecarga de cálculo” que en algún caso hace más “pesado” o lento el funcionamiento del programa. Se considera que la mejor solución es la de ir probando diferentes alternativas hasta que se logre una configuración “cómoda” para uno mismo.

>      Punto FINAL (_ENDpoint): Obliga la captura de las coordenadas del punto final más próximo a la pulsación en un arco, segmento de línea, o polilínea, spline, o bien al vértice más cercano de un trazo, sólido o cara 3D.
>      Punto MEDIO (_MIDpoint): Se sitúa el símbolo, y se capturan las coordenadas exactas del punto medio de cualquier arco, segmento de línea, sólido o región.
>      CENTRO (_CENter): Sitúa el símbolo y captura las coordenadas del centro de la circunferencia o arco que estamos apuntando.
>      PUNTO (_NODe):   Sitúa el símbolo y captura coordenadas de la “entidad” de punto que se encuentra al alcance de la mira.
>      CUADRANTE (_QUAdrant): Sitúa el símbolo y captura coordenadas correspondientes a la intersección del arco o circunferencia con las direcciones de los ejes que pasan por su centro.
>      INTERSECCION (_INTersection):  Sitúa el símbolo y captura coordenadas del punto de intersección entre arcos líneas y/o polilíneas.
>      INTRSCN APARENTE (_APParent Intersection): Este caso se diferencia del anterior porque opera cuando las entidades se cruzan en el espacio, y no tienen ningún punto común en 3D, aunque aparentemente en la imagen de pantalla se crucen. El punto capturado es la proyección en el plano XY de trabajo, de la intersección aparente según la visualización actual.
>      EXTENSION (_EXTension): En este caso se prolonga y proyecta una línea o arco temporal que permite la captura del punto sobre otros objetos.
>      INSERCION (_INSertion): Sitúa el símbolo y captura coordenadas del punto de inserción de un "bloque", o "rótulo de texto"
>      PERPENDICULAR (_PERpendicular): En este caso se marca el punto correspondiente a una proyección perpendicular respecto a otra línea o arco existente.
>      TANGENTE (_TANgent): Sitúa el símbolo y captura coordenadas correspondientes al punto de tangencia con un arco o círculo.
>      CERCANO (_NEArest): Sitúa el símbolo y captura coordenadas correspondientes a cualquier punto, pero que necesariamente hace contacto sobre la entidad existente.
 >      PARALELO (_PARallel): Limita un segmento de línea que sea paralelo a otro objeto lineal.
>      NINGUNO (_NONe): Este caso sirve para que dejar momentáneamente desactivada cualquier otra referencia que pudiera estar previamente activada.
 
2 – Otras sofisticaciones. 

Filtros de coordenada

Ya se había comentado en uno de los primeros párrafos de este capitulo, que la idea de los filtros de coordenada, consiste en fraccionar o “separar” la entrada de las distintas componentes ( X, Y, Z ) de un determinado punto, de tal forma que se utiliza la designación gráfica sobre otros elementos existentes, para ir recopilando sucesivamente esas “coordenadas” compartidas con el punto que buscamos.

En cualquier momento que necesitemos designar un punto en la pantalla gráfica, siempre podemos fraccionar o subdividir la designación aplicando este tipo de filtros. Como podemos ver en la imagen adjunta el bloque de filtros se encuentra disponible dentro del menú de cursor que contiene las REFENT, en un submenú particular. El conjunto de filtros dispone de seis opciones configuradas por tres simples ( .X .Y .Z ) y otras tres dobles ( .XY .XZ .YZ ) que constituyen todas las combinaciones posibles.

La utilización supone, que cuando vamos a designar un próximo punto, y por alguna circunstancia queramos señalar solo alguna de sus  coordenadas, como por ejemplo la “Y”, seleccionamos esa opción en el submenú correspondiente, [ .Y ] y a continuación, señalamos el punto en la pantalla gráfica, ya sea con o sin algún REFENT cargado. El sistema leerá solamente el valor de la componente “Y” del punto que acabamos de señalar, por lo que a continuación escribe un mensaje, diciendo que aún quedan pendientes las coordenadas X Z, para completar la definición del punto que buscamos.

Obviamente para las dos componentes que quedan, también podemos “filtrar” cualquiera de ellas con el mismo proceso, y en la última ya no es necesario ningún filtro. Los filtros dobles suponen que el sistema “lee” las componentes que lo definen, y el mensaje siguiente solicita la que falta. Cuando queda pendiente una coordenada, siempre se puede escribir por teclado, ya que en muchas ocasiones “sabemos” el dato correspondiente en función de las características del modelo que estamos dibujando.

Los filtros se pueden cargar desde la línea de ordenes en tiempo de ejecución, escribiendo las coordenadas que queramos “filtrar”, precedidas por un punto “.” Tal y como se muestran en la sintaxis del submenú correspondiente.

Rastreo

El mecanismo del “Rastreo” es otra de las herramientas que facilitan la designación de puntos y coordenadas con precisión. El funcionamiento del mecanismo se basa en mostrar en la pantalla gráfica ciertas “alineaciones” singulares y temporales, que ayudan a localizar posiciones exactas.

El rastreo puede funcionar en dos modalidades diferentes. La primera es el “rastreo polar” que supone mostrar ciertas direcciones según “ángulos” predeterminados desde el último punto señalado. (Normalmente son múltiplos de 30º, pero se pueden configurar a voluntad). Esta modalidad de rastreo muestra el cursor gráfico como si esas direcciones, iluminadas con pequeñas marcas a lo largo de la pantalla fueran relativamente pegajosas, lo que permite señalar un punto perfectamente alineado a una determinada distancia, que se puede escribir como un valor numérico por teclado.

La segunda modalidad es el “Rastreo de referencia a objetos”, y funciona en combinación con las “refent” que ya hemos comentado. Su funcionamiento consiste en “adquirir” puntos singulares que correspondan a alguna “refent” previamente activada, que se iluminan temporalmente con un signo “+” (se pueden adquirir hasta siete), que nos permite, desplazando cuidadosamente el cursor por la alineación correspondiente, localizar por ejemplo el centro de un rectángulo a través de la intersección virtual entre las “alineaciones” de los “puntos medios” de sus lados.

Para activar o desactivar el funcionamiento de ambos tipos de rastreo, existen sendos “interruptores en la barra inferior de la pantalla, y los parámetros de configuración se gestionan en una solapa específica del mismo cuadro de dialogo que con tenía la “REFENT”.

En las imágenes adjuntas se puede ver la secuencia de pasos para localizar el centro de un rectángulo mediante el “rastreo de referencia a objetos”.  En la primera imagen se observa el rectángulo dibujado en pantalla, en la línea de ordenes está cargada la orden circulo, y en las inmediaciones del cursor que se encuentra en las proximidades del punto medio del lado inferior, se ve activada la marca de punto MEDio.

En la imagen siguiente sigue cargada la orden círculo, y sobre el punto anterior vemos superpuesta una marca roja con forma de signo “+” mientras vemos en el otro lado del rectángulo, la “marca” de punto medio, y el cursor gráfico que se desplaza aproximadamente por la alineación marcada de este nuevo punto medio.

A continuación vemos otra imagen que mantiene las marcas de los dos puntos medios, y tiene señaladas las alineaciones de ambos, con una pequeña marca en su intersección, lo que nos permite señalar exactamente ese punto como centro del nuevo “circulo” cuya “orden” habíamos cargado previamente.

Medidas y divisiones

Además de las herramientas ya comentadas que son específicas para la designación de puntos en la pantalla gráfica, existe un par de órdenes que comentamos en este tema, y aunque no están tan vinculadas a los mecanismos gráficos, sirven para insertar objetos o elementos dentro del dibujo, alineadas a lo largo de entidades existentes, (arcos, líneas o polilíneas) de forman que se sitúan a distancias prefijadas y uniformes, o bien se reparten a lo largo del objeto de referencia en partes iguales.

La primera orden “DIVIDE(_DIVIDE)”, se encuentra agrupada con la otra, en un submenú vinculado a la orden “punto” en la categoría de dibujo. Cuando se carga la orden, el mensaje del sistema solicita que se designe el objeto a dividir (normalmente un segmento de línea, arco o polilínea) y a continuación el mensaje correspondiente permite la alternativa de escribir el número de divisiones que queremos realizar, o bien elegir la subopción [bloque].

Si determinamos el número de divisiones, (escribiendo por teclado) inmediatamente el sistema inserta “entidades” de “punto” dividiendo esta en el numero de intervalos que hayamos definido. Conviene recordar que algunos aspectos de la entidad “punto” que se controlaban con las variables “PDMODE” y “PDSIZE” pueden generar una visualización confusa o que no permita ver con claridad el resultado.

Si hubiéramos optado por la opción [bloque], el sistema nos hubiera solicitado previamente el nombre de un “bloque” que estuviera disponible, y a continuación la opción de “alinearlo” con la entidad. Finalmente solicita el número de divisiones como en el caso anterior, y se habría empleado el objeto “bloque” en lugar de la entidad de “punto”.

Un objeto de “bloque” auque aún no se haya comentado, es un conjunto de objetos o entidades de dibujo, que hemos agrupado dentro del archivo con un nombre particular, porque nos resulta útil para repetirlo muchas veces como puede ser en el caso de muebles, sanitarios, etc. También conviene aclarar que la integridad de objeto dividido se mantiene inalterada, y el término división se refiere exclusivamente a la referencia sobre el número de intervalos.

La orden “GRADUA(_MEASURE)” tiene un mecanismo de funcionamiento similar, pero en este caso el “dato” de partida es una distancia fija, en unidades de dibujo por supuesto, de forma que el sistema comienza a “medir” con ese parámetro a lo largo de la entidad señalada, por el extremo más próximo, y a cada intervalo va insertando un objeto de “punto” o de “bloque” según la opción que hayamos adoptado.

Evidentemente en este caso, al final de la entidad quedará un tramo de “resto” que no va a coincidir con las demás divisiones.

Capítulo 6 – VISUALIZAR e IMPRIMIR

1 –Manejar diferentes vistas.

En este nuevo capítulo, se van a comentar un conjunto de órdenes, que sirven para mantener el control sobre la visualización del dibujo en la pantalla gráfica, en cada momento de nuestro trabajo, y por otra parte el aspecto final del dibujo cuando se imprime el resultado en papel.

Ya se apuntaba en los primeros temas, la diferencia de paradigma entre el dibujo tradicional de un delineante manual y los sistemas de CAD, ya que al desarrollar el trabajo desde el primer momento vinculado a un soporte físico, era preciso adoptar desde el inicio las especificaciones sobre tamaño y formato de papel, escalas, y consecuentemente los grados de detalle en el dibujo.

El sistema de CAD ha supuesto que los aspectos relacionados con el formato de papel, y la escala se desvinculan del trabajo cotidiano sobre un modelo que se elabora mejor con sus “dimensiones reales”, aunque obviamente almacenado en un “espacio virtual” que está constituido por la “memoria” del sistema informático. 

Los aspectos relativos al grado de detalle con el que se elabora un determinado modelo adquieren una papel diferente, ya que dependiendo de la “calidad” del soporte impreso existe un cierto margen para su representación en varias escalas diferentes aunque con un rango limitado, y tampoco se debe perder de vista el objetivo final si no queremos trabajar inútilmente con grados de detalle demasiado minuciosos que o bien no se pueden apreciar en los planos finales, o solo se van a ver en detalles muy aislados.

Zoom y Encuadre, Vista Aérea, vistas con nombre

La orden “ZOOM(_ZOOM)”, probablemente es la que más se utiliza en el uso habitual del programa. Es una orden o comando que sirve para ampliar y reducir el campo visual que se muestra por la pantalla en cada momento, y que de una u otra manera está presente en la mayoría de los programas informáticos por lo que su utilización se va convirtiendo paulatinamente en un estándar independiente del propio programa.

En el caso del AutoCAD, la implementación y el manejo de la orden ha ido evolucionando a lo largo de las versiones, volviéndose cada vez más inmediata e intuitiva, y lógicamente por la compatibilidad hacia atrás, se siguen soportando las configuraciones iniciales.

El uso de la orden “zoom”, está relacionado y vinculado con el uso de la orden “ENCUADRE(_PAN))” que sirve para desplazar el área visualizada en la pantalla, permitiendo centrar un objeto determinado, pero sin alterar el factor de ampliación de la misma.

En origen ambas órdenes se invocaban de forma independiente tal como se configuran en las opciones del menú  de persianas, no obstante el uso ha ido evolucionando con la aparición de diversas modalidades, y además se van relacionando y cruzando con otras herramientas concebidas para facilitar una visualización ágil y cómoda cuando se trabaja en modelos 3D.

En este sentido cabe mencionar dentro de esa evolución, la “vista aérea” la modalidad de “tiempo real”, los “estilos de visualización” y los artilugios de “SteerinWheels” o el “ViewCube”, que en la última versión parece tener algo más de tirón.

Las ordenes “zoom” y “encuadre” en sus versiones básicas están claramente explicadas en la ayuda del programa, y su funcionamiento inmediato, en el caso del “zoom” es la de marcar sobre la pantalla la “diagonal” de un pequeño rectángulo (“window”) que inmediatamente se amplia para cubrir todo el área de la pantalla. En el caso del “encuadre” la designación de dos puntos sobre la pantalla determina el desplazamiento del encuadre. También hay otras opciones como la “extensión”, que en sentido inverso amplia el área visualizada a “toda” la extensión del dibujo.

El uso habitual de ambas órdenes se realiza preferentemente con la modalidad de “tiempo real” en la cual están ambas integradas, además del acceso al punto de visualización en 3D mediante la variante “Orbit”. El acceso a este modo se encuentra en un par de iconos de la barra de estado, que la cargan alternativamente desde la modalidad “Zoom o Pan”. Cuando está cargada, se vincula un “menú” especifico que se despliega con la pulsación del botón derecho o secundario del ratón, y permite elegir alternativamente entre las tres modalidades que la componen (“zoom”, “pan” y “orbit”) Este menú tiene a su vez una opción específica de salida, por lo que el modo conjunto se mantiene “activado” hasta que ejecutemos expresamente esta salida.

Una de las ventajas es que una vez cargado responde interactivamente y permite ajustar con comodidad la visualización que buscamos. Cuando sostenemos pulsado el botón principal del ratón, actúa la modalidad que tengamos cargada ampliando o reduciendo la imagen según hacia qué lado desplacemos el ratón, o bien desplaza el área de visualización sincronizada con él. Si además el ratón está equipado con un rueda sensible a la presión, como es habitual en la mayoría, al pulsar la rueda el desplazamiento sobre la mesa actúa en modo “pan” y el “giro” de la rueda amplia o reduce en el modo “zoom”.

El uso de la “orbita” es muy similar aunque en este caso vamos viendo en pantalla que lo que se mueve sincronizado con la pulsación sostenida, es nuestro punto de vista a través de todo el espacio. El funcionamiento se asimila con mucha facilidad probándolo en la práctica. Cuando probamos el movimiento en 3D, la forma más práctica de volver al punto de vista ortogonal sobre el plano XY, es la orden “PLANTA(_PLAN)”, escrita directamente por teclado.

La “Vista Aérea”, constituye una modalidad alternativa que puede considerarse desplazada por el modo del zoom en “tiempo real”, aunque no obstante las preferencias en ultima instancia están marcadas por el gusto de cada usuario.

La orden (VISTAEREA”_DSVIEWER”) se encuentra disponible en el menú desplegable de “Vista”, y su funcionamiento consiste en desplegar una ventana auxiliar, que se sitúa en una esquina de la pantalla para no interrumpir demasiado la imagen principal. En el área gráfica de esa pequeña ventana se despliega una imagen completa de todo el dibujo, aunque a un tamaño menor pero suficiente para tener una visión de conjunto del dibujo completo.

Sobre ella aparece destacado con un color singular, la ubicación y el tamaño relativo que corresponde a la imagen que hay en la pantalla principal. Cuando activamos la propia ventana marcando con el cursor dentro de ella, inmediatamente se vincula al cursor gráfico un rectángulo homólogo, que al desplazarse por el área sincroniza la visualización de la pantalla principal. Inicialmente esa área se comporta en modo “encuadre” y presenta un símbolo con forma de “X” en su centro, pero cuando marcamos con el ratón, bascula a modo “zoom” y el desplazamiento modifica su tamaño relativo. Obviamente con dos o tres pulsaciones y unos pequeños desplazamientos podemos ajustar cualquier visualización de forma inmediata. La pulsación del botón derecho del ratón, cierra la ejecución de la rutina y permite continuar trabajando sobre la pantalla gráfica, en la nueva visualización.

La propia ventana está configurada según el modelo de ventanas del sistema operativo y dispone a su vez de una pequeña barra de menú, y otra de herramientas que permiten ajustar algunos parámetros del comportamiento particular y concretamente ampliar o reducir por pasos el área de dibujo encuadrada por la propia “vista aérea”.

Las “Vistas con Nombre” se encuentran disponibles en el mismo menú desplegable, y cuando se inicia, abre un cuadro de diálogo que muestra una “lista” con los nombres de la vistas guardadas en ese dibujo, un panel de información sobre la vista apuntada, y un conjunto de botones, para gestionar el conjunto de vistas almacenadas, permitiendo elegir, crear, borrar, actualizar, o modificar los contornos de las vistas guardadas. La salida del cuadro marcando el botón correspondiente actualiza la pantalla gráfica.

La idea de las vistas con nombre se basa “guardar” con un nombre particular cualquier visualización de la pantalla, que nos interese “recuperar” tal como estaba, en cualquier otro momento de nuestro trabajo.

La pulsación del botón “nuevo” en el cuadro anterior, inicia un nuevo cuadro de dialogo que nos permite escribir el nombre oportuno y también ajustar algunos parámetros, como el “estilo” de visualización, una imagen de fondo, o un sistema particular de coordenadas.


2 –Componer una imagen visual.

Ventanas y Vistas

Las “vistas” comentadas en el punto anterior, además del interés general para poder guardar bajo un nombre cualquier visualización de la pantalla, cuya recuperación sea útil en otro momento, tienen un interés mucho mayor cuando se combinan con el uso de “ventanas” ya sea de forma aislada, o bien integradas con el  “Espacio modelo - Espacio papel”.

El funcionamiento de las “ventanas” en AutoCAD presenta dos modos o formas alternativas que mantienen ciertas peculiaridades, aunque el concepto general y su funcionamiento son muy similares. Las diferencias entre ambos modos se derivan únicamente de que las “ventanas” se pueden encontrar definidas dentro del “Espacio modelo” o bien dentro del “Espacio papel” y por tanto es necesario identificar esos conceptos para entender correctamente las diferencias entre ambos.

En todo caso cabe decir que cuando trabajamos en el “espacio modelo” el uso de las ventanas sirve para dividir el área gráfica de la pantalla en varias “vistas” sincronizadas, de un mismo objeto de forma que los elementos que vamos definiendo o modificando en nuestro dibujo se muestran en todas ellas, pero en cada una desde su propio punto de vista. Es decir podemos tener en una ventana el modelo visto desde arriba y en otra diferente una vista lateral o bien podemos tener en una de ellas la vista completa del conjunto y en otra, una vista ampliada del detalle.

Cuando se trabaja modificando y editando el modelo, siempre hay una ventana que se encuentra activa y se identifica con un borde más grueso y manteniendo el cursor gráfico en su ámbito, pero se puede cambiar de ventana solo con el gesto inmediato de pulsar sobre otra diferente, e incluso algunas órdenes del programa se pueden iniciar en una y continuar en otra.

Como característica singular de las ventanas en el espacio modelo, estas tienen que cubrir necesariamente el área completa de la pantalla gráfica, y solo son posibles configuraciones que dividan la pantalla en dos, tres o cuatro ventanas que normalmente se disponen de acuerdo con las opciones previstas en el menú. También es posible juntar y/o partir ventanas existentes.

Dentro de cada ventana, podemos adoptar una visualización diferente, ajustando esta con las órdenes de “zoom” y “encuadre”, o bien podemos “recuperar” diferentes vistas que hayamos guardado previamente con un nombre.

La orden “VENTANAS(_VPORTS) se encuentra agrupada en el menú “Vista” y su ejecución desde el menú de persiana despliega un cuadro de dialogo que permite elegir una determinada configuración de ventanas en el espacio modelo. La opción “Single” en este cuadro de dialogo devuelve a la configuración inicial de pantalla única.

En el caso del “espacio papel”, la configuración de ventanas es mucho mas flexible ya que está permitido definirlas en cualquier posición como un área rectangular, e incluso existe una opción para poder dibujarlas con un contorno poligonal. Hay que tener cuidado cuando se solapen varias, porque la forma inmediata de acceder a cada una es marcando sobre ella con el cursor y si la superior está activada podremos estorbar para señalar directamente en la inferior. La creación de ventanas nuevas se realiza con la misma orden anterior, la opción “simple” y a continuación dibujando un área rectangular en la situación que convenga dentro del “espacio papel”. El objeto tiene el mismo aspecto de cualquier rectángulo, pero lógicamente sus “propiedades” son distintas.

Espacio Modelo / Espacio Papel Presentaciones.

Las diferencias entre el “espacio modelo” y “espacio papel”, se deben precisamente al diferente comportamiento de las “ventanas”, pero los fundamentos de su diferencia están sobre todo en la capacidad para gestionar la configuración de “planos” o “fichas de presentación”, de forma que en un determinado “plano” o “presentación” se puedan organizar diferentes puntos de vista de un mismo modelo construido en 3D, o bien tener dibujos diferentes con distinto grado de ampliación o detalle (“escala”) de un mismo modelo, sin necesidad de haber tenido que repetir partes del mismo copiadas en otra disposición, lo cual es una fuente de múltiples errores, especialmente cuado los dibujos se vuelven complejos y es necesario hacer modificaciones o cambios.

El “espacio modelo”, es el espacio de trabajo habitual de acuerdo con todas las condiciones que se han ido viendo paulatinamente. El “espacio papel” se define como una mera abstracción, que solo tiene la finalidad de poder almacenar y guardar fuera de los objetos dibujados, (modelo) la configuración de uno o varios “planos” o presentaciones, en los que se definen las dimensiones reales del papel, su vinculación a una impresora determinada, y se sitúan y almacenan precisamente las “ventanas” que permiten configurar diferentes vistas del “modelo” que se ha elaborado fuera de “este espacio”.

El paso entre el “Espacio modelo” (EM) y el “Espacio papel” (EP) se puede realiza de varias formas. La más inmediata y recomendable al menos en las etapas de aprendizaje, es la de “solapas” que se encuentran en el borde inferior de la pantalla gráfica. Para activar esta configuración, se accede al cuadro de dialogo de “Opciones”, solapa “Visual”, y se marcan las 3 primeras casillas del bloque “Elementos de presentación” situado en la esquina inferior izquierda.

Cuando vemos la barra de solapas, en el extremo izquierdo aparecen unos botones de navegación, por si su número sobrepasa el tamaño de la pantalla. La primera normalmente esta activada sobre la pantalla y tiene el nombre “modelo (model)”. A continuación, puede haber otras dos solapas numeradas en secuencia con la denominación “presentación (layout)”. Siempre debe existir al menos una adicional a la solapa “modelo”, y son personalizables, en cuanto a nombre y número a través del menú contextual accesible desde la pulsación del botón secundario del ratón, cuando lo activamos sobre alguna de las solapas.

La primera solapa es la que corresponde al “espacio modelo” del dibujo actual, y las demás solapas contienen las “presentaciones” o planos configurados en el “espacio papel”. Cuando activamos una solapa diferente al “modelo”, se muestra la presentación, y en principio debe estar en el “espacio papel”, no obstante hay que advertir un matiz que a veces induce a confusión. Cuando nos situamos en una presentación determinada, dentro de ella suele haber alguna “ventana”, por lo que dentro de la presentación podremos bascular entre ambos espacios, modelo/papel de forma que desde el primero accedemos al “interior” de la ventana configurando mediante “zoom”, “encuadre” o “vistas”, la visualización que nos convenga, y cuando basculamos al espacio papel tenemos acceso a “toda” la presentación, incluida la propia ventana como objeto gráfico que es susceptible de se movida, estirada, girada, etc, pero siempre en el “espacio papel” que es el único lugar posible para este “tipo peculiar” de objeto.

Esta acción de bascular entre el espacio modelo/papel se realiza cómodamente con un pulsador existente en la barra de estado, y con el fin de saber en todo momento si estamos en “papel” o en “modelo”, siempre tenemos el “icono” característico de cada uno, el rótulo en el pulsador, y además y lo que es más importante, el área de desplazamiento del cursor gráfico, que en espacio modelo solo se mueve dentro de la ventana y en “papel” esta activo por toda la pantalla. Además del interruptor en la barra de estado se puede bascular entre ambos espacios con una pareja de órdenes escritas solo con dos letras, directamente por teclado. “EM(_MS)” para activar el “espacio modelo” y “EP(_PS)” para activar el “espacio papel”.

Dentro del “espacio papel” y en cada una de las presentaciones, podemos actuar con todas las características del AutoCAD y por tanto insertar rótulos de texto o elementos de dibujo a nuestra conveniencia, y tampoco hay ninguna restricción para situar elementos fuera del área del papel, salvo que estos no se impriman. No obstante si bien este espacio esta concebido para insertar en él las líneas, los recuadros y los textos que configuran las “leyendas” de los planos, es bastante mala idea insertar en él otros elementos gráficos del dibujo, como símbolos, miniaturas o pequeños objetos, porque cada uno de los espacios tiene su propio sistema de unidades, normalmente metros en el modelo y milímetros en el papel, que dependiendo de la configuración en cada caso, pueden tener un efecto multiplicador sobre el tamaño o la ubicación de los objetos que conduce a errores fácilmente.

Por otra parte los objetos ubicados en el “espacio papel” constituyen otro quebradero de cabeza cuando se quieren “purgar” o depurar archivos, ya que los elementos situado en el espacio papel no son accesibles desde el espacio modelo y nos generan “capas” o “bloques” que no conseguimos “purgar” o “eliminar” de un determinado archivo.

La alternativa a la configuración de solapas, esta constituida por un sistema de varios pulsadores en la barra de estado, en la que al pasar el ratón por encima, se presenta una colección de miniaturas que las identifica por su contenido gráfico y permite acceder a cada una pulsando directamente en ella. En este caso el retorno al espacio modelo inicial, fuera de las presentaciones, tiene un pulsador específico en la barra de estado.

3 –Imprimir el resultado.

Trazado en papel. Escalas y Presentaciones.

La terminología de diferentes “espacios” tiene su justificación precisamente en que cada uno de ellos mantiene su propio “sistema de unidades”. En el caso del modelo el sistema de unidades es el propio del objeto que se dibuja, (metros, pies, centímetros ó millas) y en el caso del espacio papel, el sistema de unidades es el específico de la impresora y el papel para imprimir, normalmente milímetros o pulgadas con los que se define el formato de la hoja de papel en verdadera magnitud.

Obviamente la “escala” del dibujo depende del trazado o la impresión que configuramos en cada caso. Como ya se ha visto, precisamente el sistema de “presentaciones” permite configurar un mismo “plano” u hoja de papel con dos o más ventanas para representar el mismo objeto a escalas diferentes. No obstante llegados a este punto, hay que hacer una distinción importante ya que para realizar  el trazado de un dibujo en papel ajustando su escala, tenemos dos vías alternativas y conviene tener presente sus  matices si queremos evitar errores y confusiones.

Primera Vía (impresión directa)

La “primera vía” es la más elemental y directa, y consiste en definir un área rectangular en el dibujo, que lógicamente tendrá un determinado tamaño en sus propias unidades, (largo x ancho) y establecer su correspondencia sobre una hoja de papel que tenemos disponible en una determinada impresora.

Cuando se establece esa correspondencia se puede determinar el tamaño que debe tener el área rectangular en el papel impreso con sus medidas en milímetros ó pulgadas, dependiendo del tamaño del área en sus medidas originales (largo x ancho), mediante una regla de tres que es precisamente el valor de la “escala”, o también estableciendo simplemente la correspondencia directa con el área de papel “disponible” en la impresora.

En este segundo caso obviamente el aspecto final mantiene las proporciones del dibujo original, pero puede ser difícil conocer el valor concreto de la relación que representa la escala de trazado, ya que depende de la relación entre el tamaño del rectángulo inicial en “unidades de dibujo” y el tamaño del área rectangular disponible en la impresora “medida sobre el papel”. Obviamente conociendo esos valores se puede calcular la escala, con la precaución de considerar la orientación efectiva de ambos rectángulos, pero difícilmente va a coincidir con los valores enteros y normalizados que se emplean normalmente en los escalímetros. En todo caso este método aunque adolece de limitaciones resulta muy empleado por su inmediatez, y desde el programa se gestiona a través del cuadro de dialogo de la orden “plot”.

La orden “TRAZAR(_PLOT)” despliega el cuadro de dialogo “Imprimir”, desde el que se configura todo esto, además de otros aspectos por lo que es uno de los más extensos y complejos que conviene examinar con cierto detenimiento respaldado con la “ayuda” del programa.

El cuadro de dialogo tiene un cuerpo principal a la izquierda y en el borde derecho una parte que se puede ocultar con un botón.  En la parte superior tiene una lista desplegable, con acceso a otras configuraciones de página que hayamos guardado o un botón para realizar una nueva que se guarda con un nombre o etiqueta. La configuración de la página comprende el conjunto de especificaciones que se gestionan en este cuadro.

El siguiente bloque permite elegir el dispositivo o impresora de una lista desplegable. En ella se encuentran todas las impresoras que tiene configurado el ordenador, ya sea de forma directa o a través de una red local. También aparecen los archivos “pc3” que son configuraciones de dispositivo internas del programa, que se pueden crear, editar y configurar con otras ordenes y permiten imprimir en “dispositivos virtuales” como por ejemplo archivos PDF, o imágenes raster tipo JPG ó PNG. Al lado se dispone de un botón que permite acceder a la configuración particular de cada dispositivo.

En ese bloque aparece un diagrama con las dimensiones acotadas del papel, y una referencia del origen de coordenadas sobre este. También hay una casilla que permite activar la opción de guardar todo el trazado en un archivo particular con extensión PLT el cual ya es completamente independiente del programa AutoCAD y puede ser ejecutado directamente por impresoras o dispositivos que soporten ese lenguaje, lo cual es bastante habitual.

Debajo de este bloque se encuentra una lista desplegable con los formatos de papel disponibles. En esa lista se encuentran los que ya vienen configurados en cada dispositivo, pero también aquellos que hayamos podido definir a nuestra conveniencia en un dispositivo determinado a través de su botón de “propiedades” o desde el propio dispositivo.

Finalmente en la parte inferior tenemos una zona izquierda donde vamos a especificar el “área” de dibujo que queremos imprimir, y a su derecha las especificaciones de la “escala” del trazado. Para especificar el área tenemos una lista desplegable con varias opciones: “pantalla”, “extensión”, “límites/presentación” y “ventana. La primera supone elegir estrictamente el área que se visualiza en la pantalla gráfica en ese momento. La segunda se refiere al área mínima que contiene “todos” los elementos y objetos del dibujo, la tercera corresponde a la especificación de los “límites” del dibujo y si estamos en “espacio papel” es reemplazada por “presentación”, y la última “ventana” genera la desaparición momentánea del cuadro y permite señalar gráficamente en pantalla un área rectangular a nuestra conveniencia, devolviendo la presencia del cuadro en cuanto esta definida.

Una vez definida el área de la “ventana” aparece un botón al lado que permite redefinir o modificar esa área, que una vez especificada se destaca en la pantalla gráfica. En la parte inferior existen un par de campos de anotación donde podemos especificar las coordenadas X e Y para un desplazamiento del área respecto a origen de coordenadas del trazado en el papel, naturalmente en su propio sistema de unidades, o bien una marca que genera el centrado del área sobre el papel, y al mismo tiempo muestra las coordenadas donde se ubica su origen. Los valores negativos suponen que alguna parte del área queda fuera de la superficie disponible en papel y no se van a trazar. También se encuentra un botón que genera una “previsualización” del resultado, lo que es muy útil para evitar errores y olvidos.

A la derecha de esta zona se encuentran los campos que permiten definir la escala. En primer lugar aparece una casilla “Ajustar a papel” que cuando está activada, genera un ajuste forzado entre el área definida en el dibujo, y el área disponible en el papel teniendo en cuenta la orientación especificada. En este caso el acceso a los siguientes campos queda desactivado pero se muestran los valores correspondientes de la relación. Si está desactivada la casilla inicial, entonces los siguientes campos son accesibles, y se puede especificar la escala mediante los valores configurados en una lista desplegable o bien especificando directamente en sus campos, los valores equivalentes entre mm. o pulgadas de papel, y la distancia correspondiente en unidades del dibujo.

Una vez concluida la definición de todos los parámetros podemos ejecutar el trazado pulsando el botón “OK” en cuyo caso debe estar disponible y en línea la impresora, o bien podemos guardar todo el conjunto de parámetros bajo un nuevo nombre de página de configuración que podremos recuperar posteriormente.

Segunda Vía (espacio papel)

En el caso anterior nos hemos olvidado completamente de todo el sistema de “espacio papel” y “ventanas” que habíamos desarrollado anteriormente. Si bien este nuevo sistema puede resolver de modo completo el trazado de cualquier plano o dibujo, el sistema de “espacio papel”, está concebido para facilitar la realización de planos más complejos y elaborados.

Una ventaja adicional del sistema de “espacio papel”, es que la elaboración del plano se hace independiente del resto del trabajo y podemos configurar un plano de trazado incluso “antes” de haber terminado el dibujo, o bien modificar discrecionalmente el contenido del mismo sin preocuparnos de los planos, con la seguridad de que al volver a ejecutar el trazado, no será necesario volver a rehacer los ajustes finales.

Cuando basculamos al “espacio papel” el propio programa nos muestra en pantalla el esquema de una hoja de papel cuya configuración vamos a definir.  La idea central es que dentro de la “presentación” y en el “espacio papel” elaboramos el aspecto de un plano completamente acabado, y dentro de él situamos una o varias “ventanas” distribuidas a nuestra conveniencia tanto en posición como en tamaño. El aspecto del plano se completa con líneas recuadros y objetos de texto sin ninguna otra limitación.

Cuando situamos esas ventanas en el espacio papel, el tamaño de las mismas está determinado en el sistema de unidades de la hoja de papel, y por tanto las consideraciones sobre la “escala” que en el caso anterior se hacían en el cuadro de dialogo “imprimir”, ahora es preciso tenerlas en cuenta al definir el tamaño de cada “ventana” dentro del “espacio papel” y luego ajustar el área que se visualiza en el interior de cada una, en este caso ya, en el sistema de unidades del dibujo.

Obviamente cuando tenemos que “imprimir” la presentación o plano correspondiente ya no es necesario volver a considerar la escala del dibujo, dado que vamos a imprimir una “hoja de papel” configurada con sus propias dimensiones, y por tanto en el cuadro de diálogo “imprimir” sobre el apartado de escala hay que especificar la relación uno a uno. [ 1:1 ] ya que en este caso particular, coinciden las dimensiones del objeto real “hoja de papel” con el modelo virtual que hemos configurado en el ordenador “hoja de presentación”.

La definición de la escala para una ventana determinada se realiza con bastante facilidad mediante el cuadro de propiedades. Una vez designado el objeto “ventana” dentro del “espacio papel” entre los valores de datos del objeto se encuentran dos parámetros que corresponden a modos diferentes de especificar la “escala”, que siempre es una relación entre el tamaño de la propia ventana en el sistema de unidades del “espacio papel” y el tamaño del dibujo que cabe dentro de esa ventana en su propio sistema de unidades.

Una vez definida la escala de la ventana en el cuadro de propiedades, quedaría pendiente ajustar el encuadre correcto, lo cual se puede hacer fácilmente activando el espacio modelo y entrando dentro de la ventana con la orden “encuadre” para desplazar el modelo sin alterar el factor de ampliación. Una forma alternativa podría ser también mediante la orden “zoom” al espacio modelo a través de la ventana, asegurando la exactitud del área que se designa, bien por teclado mediante coordenadas o con la ayuda de algún objeto auxiliar de tipo rectángulo que luego se oculta o desecha.

Después de ajustar el factor de ampliación y escala en todas las ventanas, conviene dejar cerrado el acceso accidental a su interior basculando al espacio papel de forma sistemática ya que es relativamente fácil realizar movimientos involuntarios sobre la rueda del ratón, que en caso de estar activado el espacio modelo dentro de alguna ventana, alteraría inevitablemente la escala o apariencia de esta.

Para crear “nuevas” presentaciones, es muy habitual apoyarse en otras existentes, obteniendo “copias” desde el menú contextual del botón derecho del ratón, ya que en origen los planos presentan muchos elementos comunes, y luego en cada uno se van particularizando sus propias características.

En cualquier archivo de dibujo que se inicia en AutoCAD existen en origen dos presentaciones disponibles, pero en cualquier caso se pueden definir otras nuevas mediante la opción “Page Setup Manager” del menú “Archivo(File)”  que inicia un cuadro de dialogo con la lista de todas las presentaciones disponibles cuando estamos en “espacio papel”, y un conjunto de botones para crear una nueva o modificar cualquiera de las existentes. Tanto en un caso como en otro lo que se inicia es el cuadro de dialogo de “imprimir” que es sobre el que se definen los parámetros que el sistema guarda conjuntamente como una “presentación”.

Escalas de anotación

Cuando se utiliza el sistema de presentaciones con múltiples ventanas a diferentes escalas de un mismo dibujo, enseguida aparece un relativo conflicto con cierto tipo de objetos, como son los rótulos de texto, los objetos de cota, y el tamaño aparente de los tipos de linea o los rayados de trama.

El conflicto surge porque este tipo de objetos normalmente tienen un tamaño configurado en función de su aspecto final, lo cual va a depender de la escala, y si el objeto aparece en dos ventanas diferentes, al menos en una de ellas se encontrará fuera de escala.

Eso supone que al gestionar un dibujo determinado es preciso planificar el sistema de “capas” de tal forma que ese tipo de objetos queden ocultos selectivamente en ciertas ventanas, gestionando la visibilidad de estas capas, separadamente en cada ventana.

A partir de la versión 2009 del AutoCAD,  el programa dispone de una nueva propiedad para ese tipo objetos, que es la “escala de anotación”, la cual se puede especificar sobre el propio objeto y también en cada una de las ventanas que creamos en el “espacio papel” de tal forma que los objetos de tipo “anotativo” solo se muestran en aquellas ventanas del espacio papel, cuya “escale de anotación” coincide con la escala de anotación que tiene definido el propio objeto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario