Salidas. Plotter, eTransmit,
exportar e importar archivos
Una vez que se ha esbozado la forma de abordar la
elaboración de un nuevo dibujo o diseño con un programa de C.A.D., así como las
diferencias más destacables respecto al trabajo
manual, aún queda pendiente la tarea de pasar ese dibujo a un papel,
soporte físico o bien darlo a conocer a otras personas o usuarios como parte
del destino final, ya sea formando parte de un proyecto o documento técnico, o
como apoyo de una charla o reunión de trabajo en la que se muestran o comentan
diseños previamente realizados.

Al abordar el diseño desde un programa de CAD, esa tarea
queda separada de la elaboración del
dibujo, que normalmente se realiza sobre la pantalla del ordenador, y
habitualmente la denominamos “trazado” o “ploteado” por derivación del nombre
de las máquinas o dispositivos especiales (“plóter”) que se emplean para ello.
Este tipo de dispositivos hace algunos años eran muy
específicos para esta tarea, y se basaban en el uso de un conjunto de plumillas
de diferentes gruesos o colores, que iban dibujando sobre un papel los
distintos trazos que configuraban el diseño previamente elaborado en el
ordenador. Se emplean formatos superiores al A3, normalmente A1 ó A0
dependiendo de las costumbres del sector y el papel se suministraba en rollo
continuo u hojas sueltas.

Actualmente ese sistema está obsoleto y los dispositivos
actuales, utilizan la impresión por “chorro de tinta” que es la misma que en la
mayoría de las impresoras, hablándose incluso de “impresoras de gran formato”
para referirse a estos dispositivos. El uso y configuración de los mismos
dentro del ordenador y el programa, es prácticamente igual que las impresoras
habituales.
A la hora de configurar el trazado desde el programa en
primer lugar es preciso que el plotter o impresora se encuentre conectada y
configurada dentro del Sistema Operativo. Hace algún tiempo estos aparatos
traían algunos “drivers” específicos para la comunicación directa con el
“AutoCAD”, pero la evolución más reciente ha
supuesto que habitualmente se configuren como una “impresora” más del
S.O.

Entre ellas cabe destacar “Page Setup Manager”, que invoca otro
cuadro de dialogo que permite definir una etiqueta de presentación almacenando
un conjunto de especificaciones concretas que luego pueden ser invocadas por su
nombre. La orden “Plotter Manager” permite mediante un asistente definir un
“Plotter Virtual” con un conjunto de especificaciones de trazado por defecto, e
incluso un dispositivo diferente que se almacena con un nuevo nombre en la
lista de Plotters. “Plot Style Manager” Permite modificar o crear un archivo de
estilos de trazado, que determina el repertorio de parámetros opcionales que regula
el comportamiento (color, grosor, transparencia, pauta de trazado, etc ) de
cada uno de los 256 colores internos del AutoCAD.

Por otra parte puede suceder que las áreas rectangulares no
tengan la misma, proporción (largo/ancho) y además la definición a través del
cuadro de dialogo, dispone de gran cantidad de parámetros con formas
alternativas de hacer las especificaciones, que a veces implican o condicionan
otros datos posteriores. En todo caso si se presta algo de atención y se lee
con calma, el cuadro es perfectamente claro y bien explicado.

A continuación tenemos otra lista para definir dentro del
dibujo realizado, un “área rectangular” cuyo contenido vamos a “imprimir” en
papel. En la lista se encuentran varias formas de elegir esa área como:
“Display” Es el área que se visualiza en la pantalla en ese momento, “Extens” Es
el área mínima que cubre TODA la extensión del dibujo. “Limits” corresponde a
una configuración propia del dibujo. “View” permite acceder a un conjunto de
“vistas” que hayamos definido y almacenado previamente y “Window” Es la opción más
común, que permite señalar directamente el área sobre el dibujo.
Una vez que se ha determinado el área de trazado, a la
derecha aparecen las especificaciones de la escala. Si está activada la casilla
de “ajustar a papel”, la escala queda bloqueada ya que se acomodan entre sí las
dos áreas previamente definidas y se realiza el trazado con la proporción
resultante que naturalmente no se va a corresponder con una escala normalizada.
Si se desactiva esa marca, quedan abiertas las casillas de datos para
configurar la proporción como mejor convenga, ya sea bien por unidades en el
papel, o bien por unidades en el dibujo o incluso eligiendo una de las escalas
preseleccionadas de la lista.

Otra utilidad vinculada con el final del trabajo, es la
orden “eTransmit”, que mediante un cuadro de dialogo permite almacenar todo el
dibujo en un archivo comprimido con extensión *.zip pero en este caso se
incluye no solo la parte grafica que normalmente se guarda en DWG, sino que
además empotra todas las librerías, referencias externas y estilos particulares
que tenemos almacenados en nuestro
sistema y no se guardan con el DWG, por lo que al enviar este a otra persona,
podría tener una configuración incompleta cuando lo abra con su propia versión
del programa.
Formatos Raster/Vector y tipos de
archivo [DWG / DXF / DGN / DWF / WMF]
Finalmente cabe decir que entre los “dispositivos virtuales”
suele haber un conjunto de impresoras ficticias, cuya función es la de generar
en un “archivo”, ciertos formatos gráficos especiales que contiene una versión
correspondiente del trazado, como por ejemplo los PDFs, o bien DWF, e incluso
archivos de formato “raster” como JPG o PNG.

No hay comentarios:
Publicar un comentario