
El sistema de coordenadas, es un
sistema cartesiano y tiene una orientación inicial por defecto, con el origen
situado en la esquina inferior izquierda de la pantalla, el eje X situado a lo
largo del borde horizontal, con valores crecientes hacia la derecha, el eje Y se sitúa en el borde izquierdo de la
pantalla con valores crecientes hacia arriba y el eje Z orientado perpendicular
a la pantalla, con valores crecientes hacia el exterior.

Posteriormente con los comandos
oportunos pueden definirse otros sistemas de coordenadas, con cualquier
orientación en el espacio, facilitando de esta forma la colocación posterior de
elementos u objetos de geometría en cualquier posición del espacio respecto a
los ya construidos anteriormente. Con el fin de visualizar la orientación de
los ejes, el programa suministra un icono de orientación, que se ubica en la
esquina inferior izquierda de la pantalla, u opcionalmente en el mismo origen
de coordenadas.


Esta asociación nos lleva
directamente al concepto de “Escala” en un dibujo, que es la proporción entre las
dimensiones “reales”, y sus dimensiones en el “papel”. Esa proporción se define
entre medidas de longitud, constituye una “regla de tres” y se expresa
normalmente en forma de proporción entre una unidad en el dibujo “1:” y su magnitud
en el espacio “real” 50, 100, 200, etc..
Teniendo en cuenta las
características propias del CAD, como el sencillo manejo de un “espacio
virtual” prácticamente ilimitado y su capacidad para acercar-alejar la imagen
de los objetos que estamos construyendo en cada momento, se deduce con
facilidad que no es necesario realizar el trazado del modelo a “escala” y
resulta más razonable hacerlo con sus dimensiones reales, interpretando los
valores numéricos de distancias y posiciones como “metros”, o bien el tipo de
unidad de distancia que se maneje habitualmente según la disciplina o la
práctica especializada (millas, kilómetros, milímetros .. etc).
Obviamente el problema de la
“Escala” surge necesariamente en el momento que queremos plasmar o trasladar
nuestro dibujo a un soporte físico, normalmente de papel. No obstante es “solo”
en ese momento, cuando es necesario adoptar una proporción o escala para el
trazado. Este problema tiene una solución particularmente elegante dentro del
AutoCAD, mediante el empleo del doble concepto entre “Espacio Modelo” y
“Espacio Papel”. No obstante esos conceptos se explicarán y comentarán en un
tema posterior.

Llegados a este punto cabe hacer una
advertencia sobre un peligro habitual entre principiantes, como es el de
incurrir en un “esfuerzo inútil” cuando el optimismo generado por el nuevo
aprendizaje nos lleva a buscar la superación tratando de dibujar el modelo
completo, perfectamente desmenuzando sus todos sus detalles y componentes. Eso
nos puede llevar a dibujar con detalle y detenimiento una “grifería”, que luego
en la planta del edificio, solo se puede ver como un “punto grueso” o una
mancha amorfa. Siempre es necesario mantener una idea clara del sentido último
y la utilidad que tiene el dibujo que estamos realizando ya que el grado de
detalle o simplificación debe adecuarse al objetivo final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario