Una vez concluido ese tema parece oportuno abordar una pequeña interrupción en la rutina, con un pequeño trabajo práctico que pueda contribuir a facilitar un punto de vista más práctico y entretenido que el desarrollo del guión.

En ese sentido me parece oportuno proponer el dibujo de una cancha de juego, concretamente una pista de balonmano, en la cual es preciso manejar un repertorio relativamente amplio de los conceptos ya comentados, y al mismo tiempo permite asimilar el manejo práctico de un "modelo" del mundo real.
Para abordar el trabajo práctico, en primer lugar es preciso conocer las dimensiones y características de una pista de balonmano. Hay mucha gente relacionada con el deporte que de hecho conoce sus características, pero en el mundo actual parece más oportuno acudir a fuentes más genuinas, y nada mejor que las normas N.I.D.E. o "Normativa de Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento", que esta regulada en España por la presidencia de gobierno, a través del consejo superior de deportes, en cuya página WEB podremos encontrar fácilmente esas características.

Comenzar el dibujo
Para comenzar nuestra practica, el primer paso sería iniciar el arranque del programa "AutoCAD", el cual mostrará un archivo en blanco, que inicialmente tendrá asignado el nombre por defecto. Es recomendable concretar desde el primer momento, el nombre de archivo y la carpeta oportuna, para lo cual se debe ejecutar la orden "SALVA(_SAVE)" o bien "Save As..".
Se despliega en la pantalla el cuadro de dialogo correspondiente, que nos permite navegar por el sistema operativo y/o la red, para elegir una carpeta y definir el nombre particular en la casilla "File". Como nombre recomiendo adoptar "Balonmano.1", ya que el sistema operativo permite múltiples y sucesivas extensiones, y el archivo se guardará como "Balonmano.1.dwg". A su vez la extensión "1" que anteponemos sobre el "dwg" que asigna automáticamente el programa, nos permitirá más adelante mantener diferentes versiones del archivo de trabajo en una misma carpeta con solo ir avanzando de número.

Como ya se ha repetido en muchas ocasiones, podemos "señalar" el punto en la pantalla, marcando el botón principal del ratón, o bien podemos "escribir" desde el teclado sus coordenadas cartesianas, mediante dos números separados por una coma ",". En este caso vamos a adoptar el segundo método por lo que escribiremos en el teclado "0,0" (..todo seguido y sin espacios..) y al pulsar la tecla "Intro", vemos en pantalla que aparecen un par de líneas ortogonales enganchadas al cursor, que se mantienen y actualizan a medida que lo movemos, y un mensaje en la línea de órdenes que nos pide señalar el "otro" punto.
Para designar el punto que configura la otra esquina de la diagonal, podríamos apoyarnos en la información que nos suministra la "entrada dinámica" si es que la tenemos activada en la barra inferior de la pantalla, pero evidentemente esa es una opción incómoda y que tiene muy poca precisión.

Una vez hecho esto, vemos que el cursor adopta su aspecto normal desenganchándose de las líneas, y en pantalla nos aparece un rectángulo (¿" vertical"?), o al menos una parte de él, dependiendo del área que tuviéramos a la vista en el archivo de dibujo prototipo. Si ahora ejecutamos la orden "Zoom/Extensión", se ajusta la visualización de la pantalla a los límites del rectángulo.
Si ahora nos tomamos la molestia de "medir" la anchura y altura del rectángulo que ya tenemos dibujado con la orden "dist", comprobaremos que tiene exactamente 22 x 44 "unidades de dibujo" que evidentemente estamos interpretando como "metros", y por tanto estamos representando en "verdadera magnitud" el tamaño real de los objetos.
El mecanismo de la "@" ya se haba comentado en su momento, y es una forma de condicionar al sistema, para los n´´umeros que se escriben a continuación sean interpretados por el programa como una "posición relativa" respecto al último punto que habíamos señalado anteriormente, aunque en este caso también coincida con el origen de coordenadas ("0,0").
Con respecto a la notación utilizada, cabe decir que es indiferente expresar los números como enteros o reales, o bien escribir la tercera coordenada. Es decir hubiera funcionado igual "(0.0,0.0,0.0)" y (@22.0,44.0,0.0), aunque la abundancia de "." puntos cerca de las "," comas es mas propensa a los errores iniciales y conviene practicar algo estos aspectos. Otra alternativa que podíamos haber adoptado es la de dibujar el área rectangular en "horizontal" en cuyo caso como segundo punto deberíamos haber definido "@44,22".
Por el momento voy a concluir esta sesión de la practica que llevaremos a témino el próximo día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario