En la última sesión se han mostrado algunos
inconvenientes relacionados con un fraccionamiento excesivo del proyecto en numerosos
archivos independientes, ya que en ese caso se fomenta la repetición o replica
de ciertos elementos del proyecto, que junto con una cierta dificultad para
obtener una vista del conjunto rápida y eficaz, puede dificultar a posteriori
las pequeñas correcciones y modificaciones dentro del proyecto.
Por otra parte la concentración excesiva de todo el
proyecto en un solo archivo de trabajo, o en unos pocos, también tiene sus
propios problemas, ya que en ese caso se dificulta la posible distribución del
trabajo entre distintas personas simultáneamente, y por otra parte añade cierta
complejidad y pesadez en el manejo de capas dentro del archivo de dibujo. Sin
embargo esta opción cuando se combina con la gestión de los planos a través de
un sistema de ventanas en espacio papel, presenta las ventajas asociadas al
“origen único”, que facilita el control o visión de conjunto, y también
simplifica la realización de pequeñas modificaciones y ajustes en el contenido
del proyecto.

Las Xrefs
Además de las herramientas comentadas en la sesión
anterior: “Capas”, “Ventanas” y “Espacio papel”, conviene recordar también la
utilidad de las referencias externas o “Xrefs”, ya que sus características
propias, nos permiten integrar dentro de un archivo general, varios archivos
externos, de tal forma que el general, refleja el estado que presentan en cada
momento los archivos referenciados. Por otra parte esos archivos siguen
manteniendo su completa independencia y a medida que se modifican y actualizan,
los cambios se van reflejando en el archivo general.

Por otra parte el mecanismo de Xrefs, también supone
que esos archivos del conjunto, sean muy adecuados para establecer dentro de
ellos mediante el mecanismo de “ventanas” en el “espacio papel”, la
configuración de los planos que configuran el proyecto, los cuales pueden incluso
estar definidos y configurados, incluso antes de haberse completado el
contenido del proyecto.
Por otra parte esa organización, junto con una cierta
estandarización de los archivos referenciados, permite organizar el conjunto
del proyecto respetando el principio del “origen único”, que como ya se ha
comentado, redunda en una mayor eficacia respecto al riesgo de errores
derivados de las duplicidades múltiples que normalmente se producen en otro
tipo de casos.
Un modelo
combinado.
De acuerdo con la experiencia
profesional, yo he llegado a configurar un modelo basado en los conceptos
expuestos, de tal forma que para elaborar cada nuevo proyecto, en primer lugar
se establece una carpeta específica ubicada dentro del archivo general de
“trabajos”, con el nombre correspondiente al código o etiqueta del trabajo en
cuestión.
Dentro de la citada carpeta se puede
ubicar directamente el conjunto de los nuevos archivos del proyecto si es
sencillo, o bien generar una estructura interna de subcarpetas con el fin de
cubrir las diferentes versiones o fases del proyecto. Opcionalmente se pueden
incluir alguna otra carpeta específica para recoger los datos que se recopilan para
ese trabajo, o cualquier otra estructura auxiliar de tipo árbol.
El acceso a la carpeta se realiza
generando un “acceso directo” del SO sobre el escritorio (botón derecho del ratón), de forma que este nuevo “acceso” o “puntero”
hacia la carpeta del proyecto, se comporta como un objeto independiente que
puede situarse luego, debidamente renombrado con un término más descriptivo y
largo, en cualquier otra carpeta que recopile los trabajos de un año concreto o
de un determinado tipo, o mejor en la carpeta “Mis Documentos” de W7 que
resulta particularmente cómoda y accesible desde su propio sistema de
librerías.

Versiones y
nombres
Además del mecanismo o sistema de
archivo y accesos directos, existe otro problema común que puede inducir cierto
desorden en la denominación de los archivos de trabajo, y que son las distintas
versiones que generamos irremisiblemente sobre un mismo archivo de diseño.
El problema de las “versiones”,
surge cuando estamos trabajando sobre un determinado documento, y aparece la necesidad de probar o
valorar la conveniencia de hacer algún cambio dentro de él, aunque sin estar lo
suficientemente seguros como para descartar completamente la configuración
anterior.
Este problema que tiene una solución
trivial cuando trabajamos en documentos de texto, (basta marcar o destacar los párrafos oportunos de alguna forma) y
que en el campo de las ingenierías es menos relevante, ya que hay poca
“realimentación” en los procesos de trabajo, sin embargo en el ámbito de la
arquitectura, se vuelve más importante, ya que es habitual trabajar buscando la
configuración última de cualquier diseño, con criterios adicionales y
subjetivos sobre la estética.
En la práctica normal resulta
inmediato, obtener una nueva versión o guardar otra antigua, ya que todos los
programas disponen de la opción “Salvar como ..” que permite guardar un archivo
con otro nombre diferente. El problema en todo caso, se deriva de que lo más
frecuente es “improvisar” el nuevo nombre cuando surge la necesidad, y al cabo
de un cierto tiempo, el repertorio de versiones y nombres de archivos similares,
puede aumentar de forma poco controlada, dificultando luego la identificación
de las versiones más antiguas.
La gestión de “versiones” tiene una solución simple e
inmediata dentro del nombre de los “archivos”, ya que la identificación de
versiones siempre ha sido un problema de cierta magnitud en el ámbito de la
“informática. En este ámbito, la solución práctica se resuelve numerando las diferentes versiones con
una “extensión” previa o anterior a la habitual que identifica el programa
vinculado con el archivo.

Cuando posteriormente se localiza con el explorador
de archivos, este se muestra como: “nombre.N.dwg” o simplemente “nombre.N” si no tenemos habilitada la opción
de “mostrar las extensiones de archivos
conocidos” dentro del SO.
Una muestra

[<Proyecto>]
[EstadoActual.1]
Alzd_Sccn.EA.dwg
pBaja.EA.dwg
pUno.EA.dwg
pDos.EA.dwg
pQbierta.EA.dwg
..
[Estructura.1]
Cimentación.1.dwg
Forjado_0.1.dwg
Forjado_1.1.dwg
Forjado_2.1.dwg
Forjado_Q.1.dwg
..
[Instalaciones.1]
Instlcns_AGUA.1.dwg
Instlcns_ELCT.1.dwg
Instlcns_VROS.1.dwg
..
[Urbanización.1]
Parcela.1.dwg
Perfiles.1.dwg
Situación.1.dwg
Servicios.1.dwg
Topografía.1.dwg
..
1_PlnsGRLS.1.dwg
2_PlnsARQT.1.dwg
3_PlnsESTR.1.dwg
Alzados.1.dwg
pBaja.1.dwg
pPrimera.1.dwg
pSegunda.1.dwg
pQbierta.1.dwg
pSotano.1.dwg
Secciones.1.dwg
No hay comentarios:
Publicar un comentario