
Con este fin existe una orden, "ORDENAOBJETO(_DRAWORDER) que mediante la designación directa de los objetos correspondientes, permite situarlos encima o debajo respecto a otros, o bien por delante o por detrás de cualquier otro.

Tramado de áreas
Otra tarea bastante común en la elaboración de un dibujo técnico, es el rrelleno de ciertas zonas o áreas con pautas de trama uniforme, con el fin de destacar ciertos elementos del dibujo a primera vista. Como ejemplo se pueden citar las zonas seccionadas de ciertas piezas, los espesores de muros en planos de arquitectura, la definición de distintas texturas y materiales en dibujos de alzados y fachadas, o diferentes zonificaciones y áreas en planos de ordenación urbanística.

El cuadro esta configurado con tres zonas o bandas verticales, de las que la de la derecha se puede ocultar/visualizar, la de la izquierda dispone de dos solapas que alternan entre sombreados (hatchs) y gradientes, y finalmente la banda central que contiene parametros y elementos relacionados con la definición del contorno que se quiere rellenar.
En primer lugar y como referencia hay que decir que los patrones de rayado, sombreado o relleno, han ido evolucionando con las versiones del programa, añadiendo características que inicialmente no existían, como la aplicación de colores "solidos" o continuos, y los gradientes.
En origen los patrones de rayado, se configuran mediante la definición de un área cerrada dentro del dibujo, sobre la que se aplica un "rayado uniforme" con elementos de linea, trazados en una cierta direccion y separacion, y opcionalmente se repite el mismo patron con un giro de 90º, lo que en el primer caso nos da una pauta de lineas uniforme y más o menos densa o abrieta y en el segundo caso un cuadriculado más o menos apretado.
Esta es la idea basica para entender los patrones de rayado, aunque esa idea inicial se puede complicar, si consideramos que además de las lineas habituales (continuas), se pueden emplear líneas con trazos discuntinuos, más o menos abiertos, trazos y puntos etc. Además de esto, podemos controlar un cierto desfase lateral a medida que avanza el rayado con lo cual se crean distintos efectos visuales, y si además de la repetción del mismo patron con un giro de 90º podemos configurar sucesivas repeticiones con diferentes ángulos , manteniendo o cambiando cada patrón de trazado, el resultado puede llegar a ser bastante complejo.
Esa complejidad en la definición de patrones de rayado, queda resuelta por el programa, mediante el uso de un tipo de archivo auxiliar, (con la estensión ".PAT") en el que se puede almacenar una o varias de esas pautas de angulos y desfases, codificadas con un formato de texto plano (ASCII puro), y almacenados con un nombre o etiqueta, que se puede seleccionar facilmente de una lista, en cada caso particular. El programa suministra una archivo inicial "acad.pat", pero este puede ser facilmente modificado y/o ampliado por el usuario, empleando un editor de texto ASCII plano, (notepad..) y cargarlo luego desde el cuadro de dialogo. Si se pretende crear o modificar patrones, conviene estudiar con cierto detenimiento la "ayuda" en los apartado de "personalización", donde estan perfectamente explicadas esas características.

En la banda central se puede elegir la forma de definir el contorno, que puede ser automática con la opción de marcar un punto interior que lo identifique, o bien seleccionando un conjunto de objetos, con los que se configura este. tambien se encuentra opciones para el tipo de objeto (asociativo/anotativo) o el orden de superposicion entre contorno y sombreado.
Finalmente en la banda derecha que se puede ocultar/desplegar, con el boton situado en la esquina inferior, se puede elegir la "detección" automatica de islas interiores, la posibilidad de retener el contorno y el tipo de objeto que lo define.
Objetos en 3D. 3dPolilíneas, 3dcaras, mallas y sólidos
Los objetos y el trabajo en 3D constituye una gran espectativas para cualquier aficionado que aceda al diseño por ordenador, no obstante como ya se comentaba en un tema anterior el "trabajo técnico" en CAD se realiza principalmente en 2D por lo que a continuación se van a comentar los objetos 3D de una forma relativamente ligera, con independencia de que en temas posteriores se ratará el trabajo en 3D.

La orden "3DPOL(_3DPOLY)" se encuentra en los menús habituales de dibujo y trabaja de una forma similar las ordenes "linea" y "polilinea" habituales.
Existe otro objeto caracteristico de las 3D que es la "3DCARA(_3DFACE)" constituida por la supreficie comprendida entre "cuatro" puntos definidos en el espacio. No tiene por qué ser plana, y una vez cargada la orden se definen los cuatro vertices en secuencia circular, que puede continuarse indefinidamente con otros dos adicionales alternando el sentido, para ir construyendo una "cinta" de cuadrilateros que se van apoyando en el anterior, y se interrumpe con respuesta nula o intro.
Este tipo de objeto se representa normalmente por su contorno y podría confundirse son líneas o polilíneas ordinarias. No obstante cuando se ejecuta la orden "OCULTA(_HIDE)" se comporta como una entidad "opaca" ocultando de la visualización los objetos que se encuentran detras. También tiene un comportamiento característico con los estilos de visualización 3D y de hecho, es el tipo de objeto básico para definir superficies en 3D.
Normalmente no suele utilizarse de forma aislada, ya que existe un repertorio de ordenes para construir superficies de distintas características que 3D, que las construyen a base de procesos más complejos como la revolución de una generatriz previa sobre un eje, o extrusiones a lo largo de una trayectoria.

En principio las Superficies en 3D se limitan a definir la geometria de la superficie a base de "3dcaras", aunque con procesos mas sitematicos y elaborados. Esas superficies pueden ser posteriormente editadas vertice a vertice, aunque obviamente el número de elementos puede ser enorme. En cuanto al aspecto, normalmente están facetadas por las aristas de las "3dcara" pueden controlar su visualización.

Una ventaja adicional en el caso de trabajar con "sólidos" es que las ordenes de consulta proporcionan informacion tanto de sus valores estaticos como de los momentos de inercia en el sistema de coordenadas, y tambien las direcciones y momentos de inercia principales de cualquier "solido" que hayamos dibujado en el espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario